
Sus datos ya no son suyos: ¿quién tiene el control de los datos?
El dato no es menor, entre el 80% y el 90% de los datos del mundo ha sido creado en los últimos dos años. El volumen de datos está creciendo a un ritmo superior al 40% anual y para fines de 2014 alcanzará los 6 mil millones de terabytes a nivel global. Ese cúmulo de información no sólo está en las bases de datos y en los sistemas de almacenamiento corporativo, sino que circula desde y hacia múltiples fuentes.
Según el Visual Networking Index (VNI) de Cisco, el tráfico global sobre protocolo de Internet (IP) se incrementará 2,6 veces entre 2013 y 2018. Hacia 2018 habrá cerca de 5.000 millones de usuarios móviles en todo el mundo, cuya tasa de tráfico a través de redes IP podría llegar a 190 exabytes (si sigue creciendo al ritmo actual). Sin embargo, a estos hay que sumar el tráfico de máquina a máquina. Hacia 2018, habrá 21.000 millones de dispositivos en red y conexiones globales (en 2013, sólo fueron 12.000 millones).
Estos volúmenes de datos han destronado a los Chief Information Officers (CIOs) como zares de los datos corporativos. Y esa movida trae aparejados algunos riesgos. “La proliferación de datos de streaming a través de las organizaciones trae mayores riesgos porque esa información puede caer en las manos equivocadas. Cada brecha e incidente de seguridad tiene un costo promedio de U$S 3,2 millones. La privacidad, la seguridad y la integridad de los datos está aumentando en importancia como una de las prioridades de los CIOs”, explica Mario Bolo, líder de Tecnología e Innovación de IBM Argentina.
“Otra prioridad importante para los CIOs —agrega— es la integración de múltiples formas y fuentes de datos. Las empresas analizan de forma rutinaria datos estructurados de sus ventas y operaciones (datos que encajan muy bien en las hojas de cálculo, por ejemplo). Pero para ayudar a sus organizaciones a comprender verdaderamente a los clientes, los Directores de IT deben emplear el análisis de los datos no-estructurados obtenidos en sensores, tweets, blogs y videos”. Según el VNI, globalmente, video sobre IP representará el 79% de todo el tráfico hacia 2018 (en 2013 fue el 66%).
Sobre el particular, Bolo se pregunta: “¿Podrá una tormenta de nieve inminente en Europa del Este afectar la cadena de suministros de una tienda en Chicago, Estados Unidos? ¿Puede el seguimiento de las tasas diarias variables de las compañías de telefonía celular en la India crear una ventaja competitiva? Esos datos están ahí afuera, pero encontrarlos, ordenarlos y analizarlos sigue siendo un desafío”.
Por otra parte, los directores de IT ahora están en la primera línea de atención y satisfacción del cliente, porque los datos son fundamentales no sólo para las operaciones internas de la empresa, sino para impulsar sus productos y servicios. Según “Perspectivas del CIO en el Global C-Suite Study” —estudio realizado por el IBM Institute for Business Value donde se entrevistaron más de 1600 Directores de Tecnología de 20 industrias en 6 continentes—, el 58% de las empresas líderes pueden acceder a sus métricas operativas en un minuto o menos. “Estas organizaciones logran un mayor rendimiento a través de métricas operativas clave tales como el flujo de caja, la rotación de inventarios y la reducción de los costos de operación”, asegura Bolo, y agrega: “El desafío para los CIOs es ayudar a convertir a sus negocios en empresas más accesibles y sensibles a los clientes, lo que requiere llevar a cabo análisis avanzados de datos estructurados y no-estructurados. Y prepararse al mismo tiempo para los sistemas analíticos del futuro, que cada vez estarán más basados en sistemas cognitivos”.
MAREA DE DATOS EN AMÉRICA LATINA
Bolo también cita un estudio de IDC, que indica que “un 70% de las compañías de Latinoamérica reconoce no tener talento para realizar decisiones basadas en analítica”. Esto significa, por ejemplo, conocer al consumidor, sus preocupaciones y necesidades, y usar esa información como insumo fundamental para mejorar el desarrollo de las empresas y brindar servicios realmente personalizados. “Las soluciones de Big Data y Analítica de IBM permiten a las empresas y organizaciones de cualquier industria entender mejor a un nuevo tipo de consumidor, que se conecta a través de dispositivos móviles y que se relaciona de una manera diferente con todo lo que lo rodea”, dice Bolo.
IBM llevó a cabo un estudio de sentimiento social basado en el análisis en tiempo real de 135 millones de posts. Este estudio permitió entender las tendencias en Twitter relacionadas con la agenda nacional en los países hispanoparlantes de América Latina durante septiembre de 2014 en torno a la Educación, Futuro y Salud, los temas más comentados. Líderes de la comunidad, organizaciones gubernamentales y empresas pueden sacar provecho de las posibilidades que hoy tenemos de “escuchar” la voz de los tuiteros en tiempo real: son ciudadanos conectados y móviles, que opinan, generan ideas y proponen frente a la realidad de su país y su ciudad.
“La actual explosión de datos —mejor conocida como el fenómeno del Big Data— está estableciendo nuevos paradigmas predictivos, de interacción y de toma de decisiones. Un análisis de sentimiento social puede ayudar a las organizaciones a identificar influenciadores, líderes de opinión, líderes universitarios, así como propuestas viables, reconocer las mayores demandas de una comunidad o mejorar la calidad de sus servicios, por mencionar sólo algunas posibilidades”, asegura Bolo, para quien la importancia de Big Data reside en que mientras más información tiene una empresa sobre sus clientes, proveedores y ecosistema en el cual existe, mejor puede gestionar su negocio, siempre y cuando utilice esos datos de manera inteligente. “La verdadera ventaja competitiva reside en la capacidad de una empresa de capturar, analizar y dar sentido a estos datos para mejorar, predecir y responder a las necesidades de los clientes”, concluye.