Seguridad

Redes corporativas seguras: más allá del modelo Zero Trust

A medida que las ciberamenazas evolucionan, las redes corporativas requieren enfoques de seguridad más allá del modelo Zero Trust tradicional. La integración de SD-WAN con segmentación adaptable, la autenticación sin contraseña y la protección en redes 5G privadas emergen como pilares clave para reforzar la seguridad empresarial sin comprometer la agilidad operativa.


El modelo de seguridad Zero Trust ha evolucionado de una estrategia teórica a una necesidad operativa para proteger redes empresariales en entornos híbridos y distribuidos. Sin embargo, las amenazas modernas exigen un enfoque más sofisticado que complemente y expanda sus principios con arquitecturas adaptativas, segmentación de redes, inteligencia artificial para detección de anomalías y protecciones avanzadas en infraestructuras 5G privadas.

En este informe analizaremos algunas estrategias avanzadas para fortalecer la seguridad de las redes corporativas, incluyendo la integración de SD-WAN con segmentación adaptable, autenticación sin contraseña y el uso de redes 5G privadas en entornos industriales y empresariales.

SD-WAN con segmentación adaptable

Las redes definidas por software de área amplia (SD-WAN) mejoraron la conectividad al optimizar el ruteo del tráfico y mejorar la eficiencia operativa. Sin embargo, su implementación sin un marco de seguridad sólido puede introducir nuevos riesgos. La integración de SD-WAN con principios de Zero Trust permite garantizar un acceso seguro basado en identidad, la segmentación de aplicaciones y la inspección continua del tráfico. Las características principales incluyen:

  • Aislamiento basado en políticas de confianza adaptativas: Implementación de reglas dinámicas que restringen el acceso según el perfil de riesgo del usuario y el dispositivo.
  • Microsegmentación avanzada: Creación de segmentos de red ultraespecíficos para impedir movimientos laterales de amenazas.
  • Priorización de tráfico y calidad de servicio (QoS): Asignación de anchos de banda y optimización de latencia según la criticidad de la aplicación.

Ejemplo de implementación: Zscaler Zero Trust Exchange combina SD-WAN con segmentación basada en identidad y políticas de acceso condicional (https://www.zscaler.com/products/zero-trust-exchange).

Según un informe de Gartner (2024), la adopción de SD-WAN con segmentación adaptable se ha incrementado un 40% en empresas con modelos de trabajo remoto. (https://www.gartner.com/en/research/market-trends).

Ejemplo de implementación: Zscaler Zero Trust Exchange combina SD-WAN con segmentación basada en identidad y políticas de acceso condicional (https://www.zscaler.com/products/zero-trust-exchange).
Ejemplo de implementación: Zscaler Zero Trust Exchange combina SD-WAN con segmentación basada en identidad y políticas de acceso condicional (https://www.zscaler.com/products/zero-trust-exchange).

Autenticación sin contraseña y acceso basado en identidad

El 80% de las brechas de seguridad provienen de credenciales comprometidas, según el reporte de Verizon 2024 (https://www.verizon.com/business/resources/reports/dbir/). La eliminación de contraseñas y la adopción de mecanismos de autenticación más seguros son una necesidad clave.

Forrester en su informe de seguridad Zero Trust 2025 destaca que la adopción de autenticación sin contraseña reduciría en un 60% los ataques por phishing (https://go.forrester.com/research/).

Las principales Tecnologías para autenticación sin contraseña son:

  • Autenticación biométrica avanzada: Uso de reconocimiento facial, huellas dactilares y patrones de comportamiento para validar identidad.
  • Llaves de seguridad FIDO2 y WebAuthn: Dispositivos físicos que eliminan la necesidad de contraseñas tradicionales.
  • Acceso condicional basado en contexto: Evaluación continua del nivel de riesgo según variables como la ubicación, dispositivo y actividad sospechosa.

Ejemplo de implementación: Microsoft Entra combina autenticación sin contraseña con políticas de acceso condicional (https://www.microsoft.com/security/business/identity-access/microsoft-entra).

Seguridad en redes 5G privadas para entornos industriales y corporativos

Según el reporte de McKinsey (2024), se estima que para 2026, el 70% de las grandes empresas industriales habrán adoptado redes 5G privadas con seguridad Zero Trust (https://www.mckinsey.com/business-functions/mckinsey-digital/our-insights/the-future-of-private-5g-networks).

Redes corporativas seguras: más allá del modelo Zero Trust
El crecimiento de los datos en la periferia, impulsado por tecnologías como el 5G, exige un enfoque renovado en la seguridad de la información.

La implementación de redes 5G privadas en entornos industriales y empresariales está en auge debido a su baja latencia y mayor control sobre la infraestructura. Sin embargo, también introduce riesgos de ciberseguridad que requieren estrategias avanzadas:

  • Aislamiento de dispositivos IoT y OT: Implementación de segmentación específica para prevenir movimientos laterales de amenazas.
  • Monitoreo continuo con IA y detección de anomalías: Inteligencia artificial para identificar tráfico malicioso en tiempo real.
  • Integración con Zero Trust: Validación de identidad y permisos de acceso incluso dentro de la red privada.

Ejemplo de implementación: Ericsson Private 5G ofrece soluciones empresariales con segmentación de red y seguridad Zero Trust (https://www.ericsson.com/en/private-5g).

Conclusión

La evolución de la ciberseguridad en redes corporativas va más allá de Zero Trust, integrando tecnologías avanzadas como SD-WAN con segmentación adaptable, autenticación sin contraseña y protección en redes 5G privadas. 

La que más impacta al usuario es la Autenticación sin Contraseña, ya que, si bien podrá dejar de recordar contraseñas difíciles, se deberá acostumbrar a seguir otros pasos para acceder a los sistemas.

Estas estrategias permiten a las organizaciones mejorar su postura de seguridad y dar el paso evolutivo para ir más allá del Zero Trust.

Leer mas

Autor

  • Gustavo Aldegani

    Experto en Ciberseguridad, con 30 años de experiencia en Implementación de Sistemas Informáticos Seguros en organizaciones militares, de gobierno y privadas de Estados Unidos y América Latina. Profesor de la Universidad de Belgrano, escritor y conferencista.

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Gustavo Aldegani

Experto en Ciberseguridad, con 30 años de experiencia en Implementación de Sistemas Informáticos Seguros en organizaciones militares, de gobierno y privadas de Estados Unidos y América Latina. Profesor de la Universidad de Belgrano, escritor y conferencista.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba