
Firewall de nueva generación (NGFW): qué es, cómo funciona y por qué tu empresa lo necesita
Los firewalls de nueva generación (NGFW) ofrecen una protección mucho más avanzada que los modelos tradicionales, permitiendo identificar aplicaciones, usuarios y contenido en tiempo real. En esta guía te explicamos cómo funcionan, qué problemas resuelven y por qué son esenciales en la ciberseguridad moderna.
En un entorno digital cada vez más complejo, los sistemas tradicionales de seguridad ya no alcanzan para proteger las redes corporativas. Ante el auge de aplicaciones evasivas, tráfico cifrado y amenazas avanzadas, surgió una nueva solución: los firewalls de nueva generación, o NGFW por sus siglas en inglés.
Un firewall de nueva generación es mucho más que una barrera entre una red interna y el mundo exterior. Es un dispositivo capaz de identificar y controlar no solo el tráfico según puertos y direcciones IP, sino también aplicaciones, usuarios y contenido, lo que permite aplicar políticas de seguridad con un nivel de precisión inédito. Pero ¿por qué surgieron, cómo funcionan y qué los diferencia de sus antecesores?
El contexto que dio origen al NGFW
A finales de la década del 2000, el comportamiento de las aplicaciones cambió radicalmente. Muchas comenzaron a usar los mismos puertos o a tunelizarse mediante SSL, lo que dificultaba a los firewalls tradicionales distinguir entre aplicaciones legítimas y maliciosas. Simultáneamente, las amenazas evolucionaron: el malware comenzó a esconderse dentro del tráfico cifrado, y los ciberataques se orientaron hacia usuarios, datos y servicios específicos.
Las soluciones tradicionales simplemente no estaban preparadas para este nuevo panorama. No podían inspeccionar tráfico cifrado ni asociar actividad con usuarios reales. Fue entonces cuando en 2008, la compañía Palo Alto Networks lanzó el primer firewall de nueva generación del mercado, dando inicio a una nueva era en la seguridad de redes.

¿Cómo funciona un NGFW?
A diferencia de sus predecesores, los NGFW no se limitan a analizar puertos y protocolos. Operan en capas superiores del modelo OSI, incluida la capa de aplicación (Capa 7), que es precisamente donde residen la mayoría de las amenazas actuales.
Esto les permite analizar el tráfico completo —paquete por paquete— para entender con mayor profundidad qué aplicación está en uso, quién la está utilizando y con qué propósito. En otras palabras, no se quedan con el “desde dónde” y el “a dónde”, sino que responden al “qué” y al “quién”. Esta capacidad de inspección profunda les permite reconocer comportamientos sospechosos, incluso dentro de aplicaciones cifradas o que utilizan puertos no estándar.
¿Por qué los firewalls tradicionales ya no son suficientes?
Los firewalls tradicionales fueron diseñados para un contexto en el que las redes eran más simples, las amenazas menos sofisticadas y el perímetro de seguridad estaba bien definido. Hoy, con la expansión de la nube, el trabajo remoto y el crecimiento del tráfico cifrado, sus limitaciones son evidentes:
-
Poca visibilidad de las aplicaciones: Solo reconocen el tráfico por puertos y protocolos.
-
Detección limitada de amenazas: No pueden inspeccionar contenido ni identificar malware avanzado.
-
Controles de acceso binarios: Permiten o bloquean sin mayores matices.
-
Dependencia de complementos externos: Requieren múltiples herramientas adicionales para funciones avanzadas.
-
Alta complejidad operativa: Su gestión es poco ágil frente a amenazas modernas.
Estas carencias explican por qué las organizaciones han migrado progresivamente hacia los NGFW.
Características clave de un NGFW
Los firewalls de nueva generación integran capacidades avanzadas que van mucho más allá del filtrado básico. Estas son algunas de sus funciones distintivas:
1. Identificación de aplicaciones
Los NGFW reconocen el tráfico según la aplicación específica, no solo por el puerto o protocolo que utiliza. Mediante análisis de comportamiento, firmas y decodificación, pueden identificar incluso aplicaciones que operan dentro de túneles cifrados o en puertos irregulares.
2. Identificación de usuarios
Asocian direcciones IP con identidades específicas, integrándose con sistemas como Active Directory. Esto permite aplicar políticas de acceso basadas en roles y auditar eventos de seguridad con un enfoque centrado en el usuario.
3. Inspección de contenido
Analizan el contenido del tráfico para detectar amenazas como malware, intentos de explotación o filtración de datos. Esta inspección puede realizarse en tiempo real, incluso mientras un archivo se descarga, y se apoya en servicios en la nube para el análisis de amenazas desconocidas.
4. Aplicación granular de políticas
Ya no se trata de permitir o bloquear: los NGFW permiten aplicar reglas según la aplicación utilizada, el usuario involucrado, el contenido transmitido y el comportamiento detectado. Por ejemplo, se puede permitir el acceso a YouTube solo fuera del horario laboral, o bloquear el uso de aplicaciones de intercambio de archivos para ciertos perfiles.
Funciones modernas: hacia la inteligencia y la confianza cero
Además de sus capacidades básicas, los NGFW modernos han incorporado nuevas funciones para responder a los desafíos actuales:
-
Integración en la nube: Adaptados a entornos híbridos y multi-nube.
-
Análisis con IA/ML: Capacidad de detección proactiva de amenazas mediante aprendizaje automático.
-
Modelo Zero Trust: Inspección continua del tráfico, incluso dentro del perímetro, para aplicar principios de mínima confianza.
En un mundo donde las amenazas se vuelven más sofisticadas y el tráfico de red más complejo y cifrado, los firewalls de nueva generación representan un salto cualitativo en la protección de infraestructuras digitales. Su capacidad para inspeccionar el tráfico a nivel de aplicación, identificar usuarios y aplicar políticas granulares los convierte en una herramienta clave para la seguridad empresarial moderna.
Leer mas
- Cristina Romero: “SonicWall no es sólo firewalls, ofrecemos soluciones 360° en ciberseguridad”
- Fortinet: seguridad y rendimiento para empresas con firewalls de última generación
- Gartner sitúa al firewall de Check Point Software como la mejor solución para la seguridad de cloud pública