Software

Arturo Sánchez: Sofía apuesta por la salud digital como inversión estratégica para las empresas

Empresas con Sofía reportan un uso de servicios 10 veces mayor frente a un seguro tradicional.

En México acceder a servicios de salud de calidad y con experiencia digital todavía representa un reto para millones de personas, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más del 50% de la población enfrenta algún tipo de dificultad para tener acceso a atención médica privada y, en el caso del sector público los tiempos de espera y la saturación de servicios continúan siendo un desafío estructural. Derivado a esta problemática, Sofía, una aseguradora 100% digital creada en 2018 busca simplificar el cuidado de la salud con un modelo que combina accesibilidad, tecnología e innovación.

“Encontramos la oportunidad de usar tecnología para hacer el sistema de salud más eficiente, darle orden y hacerlo fácil de entender para los usuarios”, comentó Arturo Sánchez Correa, cofundador y CEO de Sofía.

El diferencial de Sofía es su cobertura completa, desde la atención preventiva hasta la atención médica mayor, el seguro está diseñado para ser la única solución que una persona necesita para cuidar su salud teniendo un impacto particular en las empresas: “Es un producto único porque realmente lo usas. Mientras un seguro tradicional es usado por el 3% al 5% de la plantilla, con Sofía vemos un nivel de uso entre el 45% y 50%. Es diez veces más valor percibido por los colaboradores”.

La experiencia está centrada en un ecosistema digital que integra videoconsultas con médicos internistas, orientación personalizada para encontrar al especialista adecuado, un expediente médico electrónico disponible en tiempo real y una aplicación móvil para conocer la cobertura y los beneficios. “Nuestro objetivo es guiar a las personas en su travesía de cuidado de salud de forma simple y sin fricciones”, puntualiza el directivo.

El sistema de salud en México enfrenta múltiples retos com cobertura insuficiente, falta de coordinación entre actores y altos costos para la atención privada

Tecnología como columna vertebral

Esta plataforma conecta pacientes, médicos, hospitales y farmacias, facilitando la coordinación del cuidado y reduciendo la fragmentación del sistema. “Uno de nuestros puntos de entrada más usados son las videoconsultas, que solo son posibles gracias a la tecnología”, explica Sánchez Correa.

El expediente médico electrónico, por ejemplo, permite que cualquier médico pueda conocer el historial clínico de un paciente, y que el usuario tenga acceso inmediato a sus datos. “Hacerlo fácil para todas las partes involucradas es el verdadero reto. La gente espera que la experiencia digital sea tan intuitiva como usar un chat, por eso adoptamos canales comunes como WhatsApp para resolver dudas y acompañar a los usuarios”, comenta.

La compañía también trabaja en el desarrollo de herramientas basadas en inteligencia artificial que permitirán automatizar procesos y personalizar aún más la atención. “Hoy tenemos mucha intervención manual, pero con la inteligencia artificial basada en datos podremos guiar mejor a las personas y ofrecer alternativas médicas de forma más eficiente y a menor costo”, adelantó el CEO.

Salud para todos los perfiles digitales

Uno de los desafíos de cualquier plataforma digital es lograr que personas con poca experiencia tecnológica puedan usarla sin dificultad. “Una de las pruebas de que tu producto está bien diseñado es que lo pueda usar cualquier persona, incluso alguien con poca familiaridad con tecnología. Por eso usamos interfaces simples y puntos de entrada familiares”, señala Sánchez Correa.

La apuesta está dando resultados, sobre todo en el segmento empresarial. Sofía ya trabaja con más de 1,000 empresas en México principalmente pymes y planea expandirse hacia compañías medianas en los próximos años. “Queremos crecer con empresas más grandes. Hoy nuestra licencia de seguros nos permite cubrir todo el país y tenemos contratos con hospitales y doctores prácticamente en todos los estados”, añade.

Más allá de los números, la propuesta de Sofía también tiene un impacto humano, un ejemplo de ello tiene que ver con la salud mental: “Uno de nuestros clientes nos contó de un colaborador que estaba teniendo problemas de fricción laboral. Cuando la empresa contrató Sofía y él comenzó a usar la cobertura de salud mental, la transformación fue evidente: sus compañeros decían que era otra persona. Historias como esa nos muestran que la tecnología y la accesibilidad pueden cambiar vidas”.

De hecho la salud mental y la medicina general son los servicios más utilizados en la plataforma, datos de la Secretaría de Salud, la demanda de servicios psicológicos creció un 30% después de la pandemia, mientras que las consultas generales son el punto de entrada más común al sistema de salud privado.

El expediente médico electrónico, por ejemplo, permite que cualquier médico pueda conocer el historial clínico de un paciente, y que el usuario tenga acceso inmediato a sus datos.

Respondiendo a los retos del sistema de salud mexicano

El sistema de salud en México enfrenta múltiples retos con cobertura insuficiente, falta de coordinación entre actores y altos costos para la atención privada. Para el cofundador y CEO de Sofía, la clave está en ofrecer un servicio que simplifique la experiencia del usuario: “Aunque tengas seguro, muchas veces el flujo de atención es confuso. Vas con un médico, luego con otro especialista, te piden estudios y el siguiente médico no tiene tu información previa. Nosotros resolvemos esa fragmentación con un sistema que coordina todo el proceso”.

Además, el CEO ve la digitalización como un componente indispensable para mejorar la accesibilidad: “La tecnología puede convertir la salud en algo más escalable y más accesible, que es fundamental porque el costo es una de las principales barreras para acceder a la atención médica”, subraya.

A pesar de las ventajas de la digitalización, todavía existe desconfianza hacia los seguros médicos en línea. Ante este panorama, Sánchez Correa destacó que la responsabilidad de Sofía radica en ofrecer un servicio tan fácil y útil que el usuario perciba por sí mismo el valor de la plataforma, asimismo explicó que gran parte de la adopción depende de un cambio de comportamiento, motivo por el cual están impulsando campañas de educación y concientización que demuestran accesibilidad a la salud privada.

El directivo agregó que Sofía cuenta con planes en distintos niveles de costo, diseñados para atender diferentes presupuestos subrayando que el enfoque en la eficiencia permite mantener precios más bajos y hacer que más personas puedan acceder a la salud privada.

El objetivo de Sofía para el resto de 2025 es ampliar su presencia en el mercado corporativo y fortalecer su ecosistema tecnológico. “Queremos llegar a muchas más empresas y seguir desarrollando herramientas que hagan más fácil el cuidado de la salud. Nuestra visión es que Sofía sea como un copiloto que te guía en cada paso, desde la prevención hasta el tratamiento, con la experiencia más sencilla posible”, afirma.

Lee más: 

Autor

  • Periodista de tecnología y ciencia. Ha trabajado en medios como Mundos Ejecutivo, Expansión y Tec Review. Fue la voz de Top Expansión Tecnología y ahora colabora para ITSitio. Egresada de la EPCSG en México.

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Ximena Leyva

Periodista de tecnología y ciencia. Ha trabajado en medios como Mundos Ejecutivo, Expansión y Tec Review. Fue la voz de Top Expansión Tecnología y ahora colabora para ITSitio. Egresada de la EPCSG en México.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba