Seguridad

El auge de los deepfakes en México: cómo afectan a las empresas y cómo prevenirlos

Han dejado de ser una curiosidad tecnológica para convertirse en una seria amenaza global. En México, esta tecnología ha comenzado a generar preocupación en sectores empresariales y entre consumidores, dado su potencial para causar daños económicos, afectar la reputación y poner en riesgo la seguridad de información sensible.

¿Qué son los deepfakes?

Es un video o audio falsificado con el uso de algoritmos avanzados de inteligencia artificial que imitan casi a la perfección la apariencia o voz de una persona. La tecnología detrás ha avanzado rápidamente, lo que ha hecho que su uso se expanda a diferentes sectores, desde entretenimiento hasta la política y el fraude financiero.

A medida que esta tecnología se vuelve más accesible y sofisticada, se incrementa su uso malintencionado. Los deepfakes ya no son solo un truco digital; han sido utilizados para generar desinformación, extorsionar a personas y manipular audiencias.

Son videos y audios manipulados por inteligencia artificial para imitar la apariencia o voz de una persona, lo que plantea serios riesgos en áreas como el entretenimiento, la política y los fraudes financieros.

Impacto de los deepfakes en México

Impacto en las empresas

El ámbito empresarial es uno de los sectores más vulnerables, sobre todo en un país como México, donde las ciberamenazas están en constante crecimiento. Uno de los principales riesgos es el uso de deepfakes para la suplantación de identidad de ejecutivos o directivos en videos o llamadas, autorizando transacciones fraudulentas o emitiendo órdenes que pueden comprometer información confidencial.

Según un artículo de Forbes, las estafas relacionadas con deepfakes han aumentado de manera significativa debido a la facilidad con la que se pueden crear utilizando software gratuito. Las empresas que no implementan medidas preventivas están particularmente expuestas. Además, el sector financiero en el país ha sido uno de los más golpeados por este tipo de fraudes, lo que subraya la importancia de contar con mecanismos robustos de detección y prevención.

Impacto en los consumidores

A nivel de los consumidores, el riesgo no es menor. También se utilizan para robar identidades, manipular la opinión pública y, en algunos casos, extorsionar a usuarios individuales. Un informe reciente de El Consejo de Seguridad de Información y Ciberseguridad detalló que en México el 69% de los usuarios de redes sociales en el país ha estado expuesto a algún tipo de contenido fraudulento o manipulado, y muchos de estos casos involucran deepfakes.

Las empresas mexicanas están expuestas a riesgos significativos, que pueden ser utilizados para suplantar la identidad de directivos y realizar fraudes financieros.

En este sentido, no solo amenazan la seguridad financiera de las personas, sino que también ponen en riesgo su privacidad y bienestar personal. Las plataformas digitales, ante la magnitud del problema, aún luchan por implementar soluciones efectivas de detección y control de este tipo de fraudes.

De igual forma, de afectar la privacidad, los deepfakes pueden desencadenar fraudes financieros de gran impacto en el consumidor. Uno de los principales riesgos es la suplantación de identidad para solicitar créditos al consumo a nombre de personas desprevenidas, quienes terminan asumiendo deudas que nunca solicitaron.

Según el Consejo de Seguridad de Información y Ciberseguridad, el 69% de los usuarios de redes sociales en México ha sido expuesto a contenido manipulado, y muchos de estos casos han derivado en fraudes de identidad y extorsión. Trully by Unico, con su Buró de Fraude Digital, ha desarrollado soluciones específicas para enfrentar este tipo de delitos, permitiendo a las empresas detectar intentos de fraude en tiempo real y proteger tanto a los consumidores como a las organizaciones.

Fernando González, CEO y cofundador de Trully by Unico.

Fernando González, CEO y cofundador de Trully by Unico, comenta sobre este tema: “El Buró de Fraude Digital te ayuda a detener a esos defraudadores que han sido identificados en diferentes empresas, ya que en muchos casos estos ni siquiera son detectados cuando cometen el fraude. Hemos visto casos en los que la detección oportuna y el uso del Buró reduce hasta un 30% la cartera vencida”.

Prevención y detección de deepfakes en México

Ante el creciente desafío que representan los deepfakes, han surgido tecnologías avanzadas para prevenir y detectar este tipo de fraudes. Trully by Unico ha desarrollado soluciones innovadoras para proteger a las empresas mexicanas mediante su Buró de Fraude Digital, una herramienta diseñada específicamente para identificar a defraudadores reincidentes y evitar que continúen engañando a distintas empresas.

Tecnologías avanzadas de detección

Un excelente ejemplo tecnológico es el Buró de Fraude Digital de Trully by Unico el cual actúa como un repositorio centralizado de identidades fraudulentas, permitiendo que las empresas colaboren y compartan información sobre individuos que han intentado cometer fraudes utilizando deepfakes. Gracias a esta base de datos, las empresas pueden detectar fácilmente a los defraudadores durante los procesos de verificación de identidad o «onboarding», previniendo a su vez otro tipo de fraudes como lo son el robo de cuenta.

Los deepfakes también se utilizan para robar identidades y extorsionar a usuarios, con un aumento del 69% en las exposiciones a contenido manipulado en redes sociales en el país.

Actualmente el Buró de Fraude es capaz de detectar a el 76% de los defraudadores que se encuentran en el mercado mexicano. Por lo que, la tecnología biométrica avanzada de Trully by Unico permite detectar falsificaciones en tiempo real y deepfakes, analizando detalles como patrones faciales y movimientos oculares que podrían no coincidir con el comportamiento humano real. Esta tecnología se integra en los procesos de verificación de las empresas, ofreciendo una capa adicional de seguridad que ayuda a prevenir fraudes antes de que estos ocurran.

Un reporte de Sumsub indicó un aumento del 700% en los incidentes relacionados con deepfakes en México entre 2022 y 2023, lo que subraya la necesidad urgente de implementar soluciones robustas como el buró de fraude digital. A nivel global, los incidentes de detección de deepfakes aumentaron 10 veces, destacándose Norteamérica con un incremento del 1740%.

Estrategias preventivas para las empresas

Más allá de las tecnologías de detección, las empresas deben adoptar una estrategia integral para protegerse contra los deepfakes. Esto incluye políticas de ciberseguridad más estrictas, autenticación multifactorial, y, sobre todo, capacitación constante de los empleados para que puedan identificar posibles intentos de fraude.

Deepfakes
La cooperación entre empresas para compartir información sobre fraudes relacionados con deepfakes ha demostrado ser una estrategia clave para mejorar la prevención y detección de delitos digitales.

Uno de los métodos preventivos más efectivos es la colaboración entre empresas. Trully by Unico ha liderado el desarrollo de redes de colaboración entre organizaciones, donde comparten datos sobre usuarios que han cometido fraudes previamente. Esta colaboración ha sido fundamental para mejorar las tasas de detección y reducir el riesgo de que las empresas caigan en manos de defraudadores seriales.

Fernando González señala: «El modus operandi de los defraudadores es serial, y esto nos lleva a establecer relaciones de colaboración entre las empresas. Compartir datos sobre usuarios fraudulentos ha permitido a las empresas detectar fraudes más efectivamente durante los procesos de ‘onboarding'».

¿Qué sigue en la lucha contra los deepfakes?

El auge de este ataque es un reflejo de la creciente sofisticación de las ciberamenazas globales. Si bien representan un reto considerable, tanto para empresas como para consumidores, la adopción de soluciones tecnológicas avanzadas y la implementación de políticas preventivas robustas pueden marcar la diferencia en la lucha contra este fenómeno.

La detección temprana y la colaboración entre industrias son fundamentales para mitigar los riesgos asociados. Mientras tanto, los avances en tecnologías biométricas y de inteligencia artificial ofrecen una esperanza tangible para enfrentar este desafío. En un entorno digital cada vez más complejo, estar preparado para identificar y detener las amenazas digitales será esencial para mantener la seguridad y confianza en los sistemas empresariales y personales.

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba