
Seguridad con cerebro, así transforma Dahua la vigilancia con inteligencia artificial
Dahua apuesta por una nueva era de la seguridad, basada en inteligencia artificial, análisis predictivo y datos en tiempo real.
Hablar de seguridad dejó de ser simplemente un tema de vigilancia local, hoy se trata de anticiparse, interpretar señales, entender patrones. En otras palabras, se trata de inteligencia, con esta nueva transformación empresas como Dahua enfocadas a tecnología en cuestión de soluciones de alto volumen están cambiando el concepto de seguridad urbana y corporativa con base en inteligencia artificial (IA), explotación de datos y analítica predictiva.
“Todos mostramos las soluciones tradicionales del segmento de seguridad. Pero nosotros venimos a ofrecer mucho más: predictibilidad, explotación de metadata y generación de inteligencia artificial a través del análisis de los datos”, afirmó en entrevista Camilo Muñoz, director comercial de Dahua México.
A diferencia de las tecnologías de videovigilancia pasiva, las cuales que solo registran eventos para ser revisados después, Dahua apuesta por sistemas que interpretan en tiempo real lo que ocurre en el entorno.
Gracias a su plataforma puede tomar la metadata generada por cualquier cámara, no solo propia, y transformarla en información útil para la toma de decisiones. “Todas las cámaras generan video, pero lo que nosotros hacemos es explotar esa metadata y convertirla en análisis e información real”, subraya Muñoz.

Inteligencia artificial para decisiones en tiempo real
La analítica predictiva es hoy el corazón de las nuevas soluciones de seguridad. A través del uso de algoritmos de machine learning e IA, los sistemas de esta tecnológica pueden detectar comportamientos atípicos, calcular flujos de personas y vehículos, e incluso anticipar posibles riesgos antes de que ocurran.
Estas tecnologías resultan clave en momentos de alta presión, como la Copa Mundial de 2026, que tendrá sedes en varias ciudades mexicanas. “Con la redistribución de partidos que originalmente se jugarían en Estados Unidos, hay municipios que no estaban en el radar que ahora serán protagonistas”, explica Muñoz. Ciudades como Querétaro, León o San Luis Potosí tendrán que fortalecer su infraestructura de seguridad para proteger a visitantes, deportistas y ciudadanos.
En ese contexto, Dahua está llevando a las ciudades una nueva generación de soluciones como Smart Traffic, un sistema capaz de gestionar la movilidad urbana en tiempo real. A través de cámaras, sensores y algoritmos de IA, puede identificar congestionamientos, detectar infracciones, medir tiempos de viaje y optimizar rutas, siendo que esta misma infraestructura puede servir para alertas tempranas, conteo de personas, control de accesos y más.
“El concepto de Safe City ya no es exclusivo de grandes capitales”, advierte Muñoz. “Son las ciudades Tier 2 y Tier 3 las que más están invirtiendo en este tipo de tecnologías. Quieren tener más control del tráfico, mejorar la convivencia y fortalecer la seguridad urbana”.

El desafío de convertir vigilancia en conocimiento
Uno de los grandes desafíos que enfrenta la industria de la seguridad es la sobrecarga de información visual. De acuerdo con un reporte de IDC, cada cámara de videovigilancia puede generar hasta 2 TB de datos al mes. Sin un sistema de análisis automatizado, ese volumen se convierte en ruido. “Hoy ya no se trata de tener más cámaras, sino de tener cámaras más inteligentes y una plataforma que sepa qué hacer con toda esa información”, apunta Muñoz.
Ahí entra en juego la IA. Los sistemas actuales pueden analizar patrones de comportamiento, reconocer placas vehiculares, detectar armas o aglomeraciones inusuales, e incluso activar protocolos ante emergencias sin necesidad de intervención humana. Esta capacidad reduce drásticamente los tiempos de respuesta y aumenta la eficacia operativa de fuerzas de seguridad y empresas.
Hoy Dahua tiene un ecosistema completo que incluye software de gestión, visualización inteligente, control de acceso, analítica centralizada y más. “Queremos mostrar que Dagua no solo cubre el segmento de seguridad, sino que también estamos bien enfocados en toda la parte de imagen, señalización y comunicación visual”, explica Muñoz.
Esto es clave para sectores como banca, retail, salud y gobierno, donde la seguridad se entrelaza con la experiencia del usuario, la gestión operativa y el cumplimiento normativo.
“La vertical de Ciudad Segura es donde más estamos viendo impacto. Con el Mundial a la vuelta de la esquina, todos los estados quieren prepararse, todos quieren tener un sistema que brinde seguridad real y no solo vigilancia reactiva”, comenta Muñoz.
Profesionalización, clave para un mercado en transformación
Uno de los pilares estratégicos de la compañía es la capacitación de su red de integradores y socios. “La profesionalización de nuestros equipos de trabajo es clave. Si no tenemos integradores certificados, no estamos listos para atender las necesidades actuales del mercado”, dice el directivo.
Asimismo, Dahua desarrolla una estrategia de formación continua que incluye certificaciones, eventos técnicos y entrenamientos en campo. “Estamos culturizando al canal. No se trata solo de vender productos, sino de ofrecer soluciones completas y sostenibles”, agrega.
De acuerdo con Statista, el mercado global de videovigilancia superará los USD 90 mil millones para 2027, impulsado principalmente por el crecimiento de las ciudades inteligentes, la digitalización de gobiernos locales y el aumento de riesgos físicos y cibernéticos. México, por su parte, sigue siendo un mercado clave en América Latina por volumen, complejidad y dinamismo.
“Nos sentimos preparados. Nuestra propuesta está alineada con las necesidades del mercado y con lo que las ciudades están buscando: seguridad real, tecnología accesible e inteligencia útil”, finaliza Muñoz.