Infraestructura

¿Sabes qué es el internet satelital y cómo transforma vidas?

El internet satelital permite llevar conectividad a comunidades alejadas, donde más del 20 % de la población rural sigue sin acceso.

Actualmente estar conectado a internet se volvió así como el agua o la electricidad. Pero ¿qué sucede cuando esa conexión aún parece un sueño lejano? Es ahí donde entra la conectividad satelital, una tecnología que viaja por el espacio para cerrar la brecha digital en comunidades que siguen viviendo “desconectadas”.

De acuerdo con la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), más de 2,600 millones de personas en el mundo aún no tienen acceso a internet (2023). En México, la ENDUTIH estimó que en 2024 había 100.2 millones de personas usuarias de internet, lo que equivale al 83.1 % de la población de seis años o más; sin embargo, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) reporta que cerca del 20 % de la población rural aún no cuenta con conectividad.

La brecha digital no es solo un reto tecnológico; también es un desafío económico y geográfico. Imagina lo que implica desplegar kilómetros de fibra óptica a través de montañas, selvas o desiertos. Mientras que en las ciudades una sola torre puede conectar a miles de personas, en las zonas rurales la realidad es muy distinta: grandes distancias, baja densidad poblacional y terrenos difíciles hacen que el acceso a internet sea mucho más complejo.

Ahí es donde el internet satelital se convierte en una alternativa poderosa: puede llevar conectividad a prácticamente cualquier rincón del mundo. Todo comienza con una antena instalada en un hogar o negocio, que se comunica directamente con un satélite en órbita. Este, a su vez, se enlaza con una estación terrestre para completar el ciclo de transmisión de datos. Esa capacidad de «saltar» obstáculos físicos – como montañas, selvas o grandes distancias – convierte al internet satelital en una solución clave para cerrar la brecha digital.

Más allá de conectar dispositivos, el acceso a internet transforma realidades. De acuerdo con el ENDUTIH (2025), en zonas rurales, el 68 % de las personas usuarias lo emplean para acceder a contenidos audiovisuales, lo que abre una puerta al entretenimiento, la educación informal y la cultura digital. Un 27.2 % accede a periódicos, revistas o libros, promoviendo el hábito de la lectura y el acceso a la información. Y un dato especialmente relevante: el 23 % utiliza el internet para interactuar con el gobierno, ya sea para realizar trámites, consultar programas sociales o acceder a servicios públicos. Esta interacción digital con las autoridades representa un avance clave en la inclusión ciudadana, pues permite a las comunidades apartadas ejercer sus derechos, obtener apoyos y participar en la vida pública sin tener que desplazarse grandes distancias.

Asimismo, el mismo estudio menciona que el internet en el ámbito rural impulsa el desarrollo económico. Un 19.1 % de las personas lo usa para comprar productos o servicios, mientras que un 15.5 % realiza pagos en línea y un 13.5 % lleva a cabo operaciones bancarias desde sus dispositivos, reduciendo la necesidad de trasladarse a centros urbanos. Incluso un 10 % accede a servicios en la nube, lo que indica un creciente aprovechamiento de herramientas digitales para el trabajo, el emprendimiento y la productividad local.

Para estudiantes, esto significa acceso a clases en línea, bibliotecas digitales y recursos educativos esenciales. En salud, la telemedicina permite realizar consultas a distancia con médicos y especialistas, reduciendo traslados y tiempos de espera. Y para emprendedores rurales, representa una puerta abierta a nuevos mercados, facilita la venta de productos y servicios, y estimula el desarrollo económico local.

De acuerdo con Marcos Duarte, gerente general de Hughes México  “En Hughes, tenemos como objetivo llegar a las zonas con más necesidades de conectividad. Entendemos que, en un país con la geografía de México —con sus montañas, desiertos y junglas—, la tecnología satelital es una gran herramienta para desplegar una cobertura total. La conectividad es desarrollo, seguridad, educación y salud. Es el puente hacia un futuro mejor para todos».

El internet satelital no es solo una solución tecnológica; es una herramienta de inclusión y equidad. Al llevar conectividad donde antes no la había, impulsa el desarrollo económico, mejora la calidad de vida y asegura que millones de personas puedan participar plenamente en la sociedad digital. En un país tan diverso como México, esta tecnología representa una oportunidad concreta para cerrar brechas y construir un futuro más justo y conectado para todos.

Lee más: 

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba