Infraestructura

Alibaba apuesta fuerte por México: abrirá un nuevo centro de datos en 2026 para consolidar su presencia en Latinoamérica

En 2026 se inaugurará un nuevo centro de datos en México que impulsará la transformación digital regional. La infraestructura ofrecerá servicios en la nube de alto rendimiento y aumentará la competencia entre los principales proveedores tecnológicos.

La competencia por el mercado de la nube en Latinoamérica suma un nuevo capítulo. Alibaba Cloud, el gigante tecnológico chino, anunció que abrirá en 2026 un nuevo centro de datos en México como parte de su estrategia global de expansión. El objetivo es ofrecer infraestructura más potente y cercana para empresas, startups y organizaciones de la región, reforzando el ecosistema digital y acelerando la transformación tecnológica local.

De la región a la infraestructura física: un nuevo paso

Alibaba ya había dado señales de su interés por el país al inaugurar, a principios de 2025, una región de nube en Querétaro. Esa instalación permite brindar servicios de computación, almacenamiento, redes y seguridad con baja latencia local y estándares internacionales de confiabilidad y cumplimiento.

Durante ese anuncio, Selina Yuan, presidenta de Negocios Internacionales de Alibaba Cloud Intelligence, destacó que “el lanzamiento de nuestra región en México demuestra nuestro compromiso a largo plazo con este mercado vibrante. Queremos traer tecnología de nube de clase mundial y construir, junto con socios y clientes locales, un ecosistema inclusivo y próspero que fomente la innovación y el crecimiento sostenible en América Latina”.

Selina Yuan, presidenta de Negocios Internacionales de Alibaba Cloud Intelligence.
Selina Yuan, presidenta de Negocios Internacionales de Alibaba Cloud Intelligence.

La nueva apuesta va más allá de una región lógica: se trata de infraestructura física de gran escala. Según comunicó la compañía durante su evento tecnológico Apsara 2025, México será uno de los países donde desplegará nuevos centros de datos, junto con Brasil, Francia, Países Bajos, Japón, Corea del Sur, Malasia y Dubái, además de abrir centros de servicio regionales en Indonesia y Alemania.

El anuncio fue bien recibido a nivel local. Manola Zabalza, secretaria de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, afirmó que “la capital se consolida como motor tecnológico y de innovación con la llegada de proveedores globales como Alibaba Cloud, que fortalecen el ecosistema para startups, emprendedores y empresas en sectores estratégicos”.

Los centros de datos locales permiten mayor velocidad, resiliencia y cumplimiento normativo, claves para sectores como fintech, IA y comercio electrónico.
Los centros de datos locales permiten mayor velocidad, resiliencia y cumplimiento normativo, claves para sectores como fintech, IA y comercio electrónico.

Lo que busca con esta expansión

  • Redundancia, resiliencia y menor latencia: un centro de datos local permite servicios más rápidos y confiables, clave para aplicaciones sensibles como comercio electrónico, fintech, telecomunicaciones o IA.
  • Cumplimiento regulatorio y soberanía de datos: tener infraestructura en México facilita respetar leyes de privacidad y requisitos de que ciertos datos permanezcan en el país.
  • Competencia en el mercado de la nube: la llegada de Alibaba intensifica la rivalidad frente a AWS, Google Cloud y Microsoft, impulsando mejoras en precios y capacidades.
  • Ecosistema de innovación: los centros de datos de gran escala atraen startups, empresas tecnológicas y proyectos de investigación que aprovechan recursos locales para crear soluciones digitales.
  • Integración con su estrategia de IA y hardware: Alibaba desarrolla chips y soluciones de inteligencia artificial que podrían ofrecerse de manera más eficiente desde infraestructura propia.

Desafíos y expectativas

El proyecto no está exento de obstáculos. La compañía deberá definir una ubicación estratégica que combine conectividad óptima y suministro eléctrico confiable, un punto clave dado el alto consumo energético de estas instalaciones. También enfrentará presiones ambientales para reducir el uso de agua y mejorar la eficiencia en refrigeración, en línea con estándares de sostenibilidad.

México se consolida como un punto estratégico para inversiones en tecnología.
México se consolida como un punto estratégico para inversiones en tecnología.

Además, competirá en un mercado ya maduro. Especialistas del sector cloud en América Latina advierten que Alibaba deberá diferenciarse frente a AWS, Microsoft y Google, no solo con precios agresivos, sino también con servicios especializados y soporte técnico local. El éxito dependerá de captar talento altamente capacitado —ingenieros, expertos en redes y ciberseguridad— y de fortalecer la colaboración con universidades y programas de formación.

Un marco regulatorio claro y el apoyo institucional serán igualmente determinantes para agilizar permisos, licencias y posibles incentivos fiscales que hagan viable la inversión. Si la compañía logra superar estos retos, su nuevo centro de datos podría redefinir el panorama tecnológico mexicano y posicionar al país como un hub digital clave en América Latina.

Una apuesta al largo plazo

Con esta decisión, Alibaba envía un mensaje claro: está dispuesta a invertir de forma estructural y sostenida en México. Lo que comenzó como una región de nube lógica se convertirá en infraestructura tangible con capacidad de competir a gran escala.

Para México, significa más opciones tecnológicas, nuevas inversiones digitales y un impulso decisivo a la transformación tecnológica de empresas, gobiernos y startups. Para Alibaba, es un paso firme hacia la consolidación de su red global frente a los gigantes de la nube.

Leer más

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba