
¿Por qué el ticket promedio crece, pero las visitas a tiendas disminuyen en México? Esto dice Getin
El retail mexicano creció 2.5% en afluencia durante el primer semestre de 2025, pero perdió 3.5% de atracción a tiendas
El consumidor mexicano sigue dando de qué hablar, durante el primer semestre de 2025 el mercado nacional registró un aumento en la afluencia de visitantes del 2.5% respecto al mismo periodo de 2024. Sin embargo, este crecimiento no se reflejó en la atracción hacia las tiendas, que cayó 3.5% a nivel general, principalmente durante los meses de marzo, abril y junio, de acuerdo con el reciente estudio de Getin plataforma de analítica para tiendas físicas.
Si bien, Anabell Trejo, CEO y Cofundadora de Getin, destacó en conferencia de prensa que actualmente hay una necesidad de recuperar la atracción a tiendas, mientras que sigue existiendo el reto de sostener un crecimiento en ticket promedio sin depender del alza de precios.
“Las marcas sí tienen que trabajar en estrategias para lograr que la gente visite la tienda. Hay muchas formas de hacerlo desde el celular, con redes sociales; hay que ser creativos. Y el otro gran reto es el ticket promedio, que hoy está creciendo por incremento de precios, pero eso no es sostenible. En algún momento se va a estabilizar, y ahí el reto es generar estrategias de cross-selling para que el cliente se lleve más productos”, comentó.
El reporte identifica un cambio profundo en el perfil del comprador mexicano pues es un consumidor que compara precios, investiga productos y busca una experiencia omnicanal antes de tomar una decisión de compra. “Hoy, el cliente quiere informarse, comparar, comprar y recibir atención sin fricciones. Es un consumidor más culto, incluso en categorías como electrónicos, donde llegan a la tienda sabiendo más que el vendedor. Esto ha cambiado la dinámica del punto de venta”, explicó Francisco Álvarez, CCO y Cofundador de Getin.
Este comportamiento también está influenciado por la adopción de herramientas de inteligencia artificial que facilitan la investigación previa. “La inteligencia artificial ha tenido muchísimo impacto. El consumidor ya llega informado, sabe qué quiere y cómo lo quiere”, señalaron durante la conferencia.

Ganadores y perdedores del semestre
Al analizar las categorías con mayor crecimiento, el informe destaca muebles y accesorios para el hogar, así como calzado ,segmentos que captaron mayor interés. “Son las categorías favoritas del consumidor este semestre; registraron incrementos tanto en visitas como en conversión de compra”, detalló el reporte.
Por el contrario, la falta de diferenciación en vitrinas y la repetición de promociones impactaron negativamente en atracción hacia las tiendas físicas. “Hay ofertas que el consumidor ya no percibe como reales. Hoy buscan descuentos genuinos, no promociones maquilladas. Cuando hay una rebaja auténtica porque la marca quiere desplazar un producto, el cliente lo agradece”, explicó la CEO de Getin.
En cuanto al ticket promedio, el estudio reporta un incremento general de 5.65%, impulsado por estrategias de upselling y cross-selling, así como por la preferencia de los consumidores por productos de mayor valor. Sin embargo, la empresa advirtió que este crecimiento no puede sostenerse únicamente con incrementos de precios: “No es un modelo sostenible. En algún momento los precios tocan techo y el consumidor deja de comprar; por eso las marcas deben ser inteligentes para mantener ventas sin depender de aumentos de precio”.
Omnicanalidad como norma
Un hallazgo relevante del reporte es que las tiendas físicas no van a desaparecer, sino a transformarse. “Nos hemos encontrado con quienes creen que las tiendas físicas van a morir, pero eso no va a pasar. Lo que ocurre es una evolución hacia la omnicanalidad: el consumidor quiere una experiencia consistente, ya sea en WhatsApp, en redes sociales, e-commerce o tienda física”, señalaron los ejecutivos.
De hecho, el pronóstico de la industria estima que para 2040 las ventas físicas y digitales se equipararán, lo que responde a un comportamiento híbrido del comprador que comienza con su búsqueda en línea pero finaliza la transacción en tienda, o viceversa, dependiendo de la categoría de producto.
“El e-commerce nació con información, mientras que la tienda física no tenía esos datos. Nosotros ayudamos a igualar esa ventaja, para que la experiencia presencial también sea medible y estratégica”, aseguró Francisco Álvarez.
Por otro lado, la inseguridad fue uno de los elementos que más incidió en la disminución de visitas. En respuesta, algunas marcas han optado por canales alternativos como WhatsApp para concretar ventas directas y entregas a domicilio. “Hay marcas sin e-commerce que están resolviendo el reto de la inseguridad a través de catálogos por WhatsApp y entregas directas. Es un buen servicio y una forma de jugar con lo digital y lo físico”, explicaron.
En paralelo, las fintech también modificaron el panorama del retail al ofrecer opciones de crédito y financiamiento, impulsando las ventas físicas, especialmente en productos de ticket alto.
El estudio prevé que la conversión y el ticket promedio se verán presionados en los próximos dos años. “El ticket promedio ya no va a crecer y la conversión también se va a ver afectada. Es mi percepción después de 10 años en la industria. Las marcas deben anticiparse con estrategias inteligentes”, compartieron los voceros.

¿Qué recomiendan los expertos para las empresas de retail?
Las recomendaciones de la empresa para los retailers de acuerdo con Getin son conocer profundamente al consumidor, reaccionar rápido a tendencias y ofrecer experiencias memorables en tienda. “Así como el consumidor se cultiva con ChatGPT, las marcas también deben hacerlo: conocer qué busca el cliente, reaccionar a la tendencia en tiempo y forma, y entender a la generación Z, que ya está dispuesta a comprar en tienda física”, concluyeron.
El retail es uno de los motores de la economía en México. De acuerdo con datos de la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD), el sector representa alrededor del 3.4% del PIB nacional y genera más de 3 millones de empleos directos, durante 2024, las ventas totales de cadenas comerciales afiliadas superaron los 1.5 billones de pesos, con un crecimiento anual del 4.5%.
Para lo que resta de 2025 la expectativa de la ANTAD es que el consumo interno mantenga un crecimiento moderado impulsado por la recuperación de la confianza del consumidor y el fortalecimiento del comercio electrónico. No obstante, el gran reto que se observa en el reporte de Getin es atraer al consumidor informado a la tienda física y convertir esa visita en una experiencia de valor que se traduzca en ventas sostenibles.