
CloudHQ invertirá 4,800 millones de dólares en centros de datos en México
El proyecto de CloudHQ generará 900 empleos permanentes y miles temporales durante la construcción.
México ha recibido una de las mayores apuestas en infraestructura digital de los últimos años. La firma estadounidense CloudHQ anunció una inversión de 4,800 millones de dólares para la construcción de seis centros de datos en el estado de Querétaro, con el objetivo de potenciar el cómputo en la nube y el desarrollo de inteligencia artificial (IA) en la región.
El anuncio fue encabezado por Keith Harney, director de operaciones de CloudHQ, en una conferencia de prensa en la que participaron autoridades del gobierno federal, incluyendo a la presidenta Claudia Sheinbaum y al secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
Harney detalló que los seis centros estarán alimentados por una subestación privada de 900 megavatios y que la compañía busca firmar un contrato de arrendamiento a largo plazo antes de iniciar formalmente la construcción. “Nuestro objetivo es garantizar un proyecto sostenible y de gran capacidad tecnológica que responda a las demandas del futuro digital de México”, afirmó.
Un motor para la economía digital de México
Durante su intervención, la presidenta Claudia Sheinbaum destacó la relevancia de la llegada de este tipo de inversiones. “Iniciar proyectos de centros de datos es importante para México, porque nos da la capacidad de procesar información vinculada con inteligencia artificial y tecnologías de la información”, señaló.
Sheinbaum subrayó además que estos desarrollos deben generar beneficios directos en las comunidades locales. “También necesitamos que estas inversiones traigan beneficios para la comunidad”, recalcó.
Según cifras de la Asociación Mexicana de Data Centers (MEXDC), México se ha convertido en el segundo mercado más atractivo de América Latina en este sector, solo detrás de Brasil. Actualmente, más del 60% de los centros de datos del país se concentran en Querétaro, que se ha posicionado como el “Silicon Valley mexicano” debido a su conectividad, infraestructura eléctrica y cercanía con la capital del país.
Harney aseguró que los proyectos de CloudHQ utilizarán un sistema de enfriamiento sin agua, lo que representa un alivio para una región que ha experimentado estrés hídrico en los últimos años.
En línea con lo anterior, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, puntualizó que el consumo de agua de estas instalaciones será “muy bajo” en comparación con otros proyectos industriales.
Sobre la energía, Harney explicó que el plan es integrar fuentes limpias en la operación de los centros, aunque no podrá depender exclusivamente de ellas debido a la gran demanda de electricidad que requieren. “Se buscará un equilibrio entre sostenibilidad y confiabilidad en el suministro eléctrico”, dijo el directivo.

Querétaro, epicentro de la transformación digital
De acuerdo con la consultora Deloitte, en los últimos cinco años se han instalado más de 30 centros de datos en la región, impulsados por gigantes tecnológicos como Microsoft, Amazon Web Services y Equinix. La llegada de CloudHQ refuerza la tendencia y coloca al estado en el mapa global de la economía digital.
El gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, quien también estuvo presente en el evento, aseguró que la inversión consolidará a la entidad como líder en la industria tecnológica: “Querétaro será la puerta de entrada a la nube en América Latina. Este proyecto significa empleos, innovación y una oportunidad de desarrollo para miles de familias queretanas”.
La construcción de los seis centros de datos está prevista para concluir en 2027. Según estimaciones de CloudHQ, el complejo generará al menos 900 empleos permanentes, además de miles de puestos temporales durante la fase de edificación.
Los centros de datos no solo almacenan información; son la infraestructura que hace posible el funcionamiento de aplicaciones de inteligencia artificial, servicios en la nube y el manejo de big data. Según un reporte de la consultora McKinsey, el 90% de las empresas mexicanas planea incrementar su inversión en servicios de nube durante los próximos tres años.
Para CloudHQ, esta apuesta va más allá de la infraestructura. “Queremos contribuir a que México tenga un papel protagónico en la transformación digital de la región”, afirmó Harney.