
Viernes muy mexicano: una nueva oportunidad para el retail con orgullo patrio
La campaña “Viernes Muy Mexicano”, impulsada por Concanaco Servytur y el gobierno federal, busca fortalecer el consumo interno con descuentos y experiencias en todo el país. Más allá de una acción de marketing, el reto es tecnológico y de visibilidad para miles de comercios.
Por Martín Malievac, Director de Investigación y Desarrollo de Napse
La campaña “Viernes Muy Mexicano”, impulsada por la Concanaco Servytur y el gobierno federal, busca detonar el consumo local para fortalecer el orgullo y sentido de pertenencia en el país. La propuesta invita a comerciantes, Pymes, artesanos y fabricantes a ofrecer descuentos, promociones y experiencias con el objetivo de atraer a más consumidores y estimular la compra de productos y servicios nacionales, todo llevado a cabo el último viernes de cada mes. La primera prueba de esta iniciativa se realizará en septiembre.
Esta idea es oportuna, pero también exigente. Para el retail en México, representa una oportunidad real de crecimiento, pero también pone en evidencia dos retos persistentes: los legacy systems y la ejecución de su visibilidad.
Los legacy systems son sistemas tecnológicos antiguos que siguen operando en muchas empresas, como software de ventas (POS), inventarios o CRMs que no se comunican entre sí. En este caso son muy comunes en cadenas medianas y pequeñas, así como en franquicias que han crecido sin una base tecnológica escalable.
Este tipo de sistemas impide que los comerciantes se unan a iniciativas como “Viernes Muy Mexicano” con agilidad. Por ejemplo, negocios con sistemas POS desconectados no pueden actualizar precios en tiempo real o mostrar su inventario en plataformas digitales. A su vez se les complicaría integrarse de manera oportuna a mapas interactivos o QR oficiales que permitirán que los consumidores los encuentren desde su celular.
Las consecuencias son concretas: operaciones lentas, promociones sin rumbo y una experiencia de compra que no cumple con lo que hoy en día buscan los clientes.
Según un estudio de Deloitte del presente año, solo el 16.7% de las empresas minoristas en México tienen servicios de internet integrados a sus operaciones. Esta cifra muestra que sin la modernización digital muchas empresas seguirán quedando fuera de dinámicas comerciales clave.
La iniciativa tiene un carácter voluntario. Esto permite que cada negocio adapte su participación según sus capacidades. Más allá de la decisión de participar, la visibilidad es clave. Los negocios que no comunican su participación en redes desde su trinchera y en sus canales de venta corren el riesgo de pasar desapercibidos. Esto es alarmante en un entorno en que, si no alzas la mano, no existes.
Un reporte de la Secretaría de Economía reveló que durante El Buen Fin 2024, cerca del 89% de las MiPyMEs que participaron reportaron que las ventas generadas representaron entre el 15% y el 30% de sus ingresos anuales. No estar en este tipo de dinámicas significa dejar pasar una oportunidad de importancia en el mercado.
Frente a estos desafíos, hay caminos posibles que no requieren inversiones millonarias. En materia tecnológica, la adopción de soluciones modulares en la nube es una opción realista y necesaria. Herramientas como la suite de Napse, por ejemplo, permiten integrar ventas físicas y digitales, actualizar promociones en tiempo real y gestionar inventarios sin necesidad de reemplazar todo un sistema existente.
Es importante que los comerciantes entiendan que la tecnología debe responder a una estrategia, no solo es comprar un software, es construir una capacidad operativa más ágil para ser más eficientes y competir en el mercado.
En términos de visibilidad, integrarse al ecosistema oficial del “Viernes Muy Mexicano” es el primer paso. Usar los distintivos, registrarse en el mapa digital y comunicar la participación en redes sociales genera confianza y tráfico. También es recomendable activar canales directos como WhatsApp Business y actualizar la ficha de Google Maps, donde muchos consumidores inician su búsqueda.
La iniciativa es un termómetro de qué tan preparado está el retail nacional para integrarse a dinámicas comerciales modernas.
Los retos están identificados, pero requieren decisión y una visión de largo plazo. Participar es una oportunidad para identificar áreas de oportunidad, solucionarlas y adaptarlas a un mercado cada vez más exigente.