Cloud

¿Por qué la falla de AWS afectó a varios servicios en México?

La falla en los servidores de Amazon Web Services (AWS) dejó fuera de línea a plataformas como Netflix, Spotify, Mercado Libre y BBVA.

Este lunes una interrupción masiva en la plataforma de la nube de Amazon Web Services (AWS) provocó fallas simultáneas en aplicaciones, plataformas de pago, redes sociales, servicios de streaming y soluciones empresariales que operan en el país. Este episodio expuso la alta dependencia de las organizaciones mexicanas respecto a la infraestructura tecnológica de AWS y la vulnerabilidad del ecosistema digital cuando un solo proveedor experimenta una falla global.

De acuerdo con los comunicados oficiales de la compañía, alrededor de las 12:11 a. m. (hora del Pacífico) la región us-east-1 registró tasas elevadas de error y latencia en múltiples servicios, el origen del problema fue un fallo en la resolución DNS vinculado al servicio de base de datos Amazon DynamoDB, lo que derivó en desconexiones y errores de acceso en miles de plataformas que dependen de esa infraestructura. AWS informó que el problema fue “completamente mitigado” hacia las 4:24 a. m. hora del centro de México, aunque advirtió que las solicitudes rezagadas continuaron fallando durante varias horas.

El impacto fue global,  algunos reportes de medios como Reuters, The Guardian y The Verge, la interrupción afectó a plataformas populares como Snapchat, Fortnite, Netflix, Ring, Slack, Trello, Zoom, Disney+, Prime Video, Airbnb, DoorDash, Venmo, Robinhood, Twitch, OpenAI, Epic Games, McDonald’s App, Reddit, Canva, Duolingo y Salesforce, entre muchas otras que dependen total o parcialmente de AWS para operar.

Solución híbrida avanzada: Pure Storage FlashArray para AWS Outposts.
Solución híbrida avanzada: Pure Storage FlashArray para AWS Outposts.

En América Latina y México, los usuarios también reportaron fallas en servicios que utilizan AWS como backend, entre ellos Rappi, Mercado Libre, Bitso, Clip, Platzi, Uber Eats, Didi Food y Conekta, plataformas que vieron interrumpidas sus operaciones o tiempos de respuesta durante el evento.

La caída afectó además a portales de noticias, sistemas de almacenamiento, aplicaciones de banca digital y servicios de autenticación empresarial. En México, usuarios reportaron intermitencias en Banorte Móvil, Santander SuperMóvil y en servicios de nube utilizados por startups fintech. Incluso sistemas internos de corporativos y servicios de atención al cliente que dependen de AWS Lambda o Amazon EC2 sufrieron latencia o desconexión temporal.

Otros servicios afectados por la caída de AWS

Aunque el epicentro del fallo estuvo en Estados Unidos, México sintió los efectos debido a la profunda integración de su infraestructura digital con los servicios globales de AWS. La mayoría de las aplicaciones que operan en el país desde fintechs y marketplaces hasta sistemas de logística utilizan regiones como us-east-1 o us-west-2 para procesar datos, autenticar usuarios o gestionar transacciones.

México es hoy uno de los mercados de nube de más rápido crecimiento, datos de Grand View Research, el mercado mexicano de computación en la nube generó 26 mil 422 millones de dólares en 2024 y se espera que alcance los 86 mil 225 millones para 2030, con una tasa de crecimiento anual de 20.9 %.

En enero de 2025, AWS inauguró la región “Mexico (Central)”, con una inversión superior a los 5,000 millones de dólares, con el objetivo de reducir la latencia y fomentar la soberanía digital.

Amazon lanza sus Mega Ofertas Prime con descuentos de hasta 55% en miles de productos del 7 al 8 de octubre.

El sector financiero fue uno de los más afectados. Diversas plataformas de pago y criptomonedas reportaron errores de conexión, especialmente aquellas que dependen de servicios de AWS para procesar transacciones en tiempo real.

Los servicios educativos y corporativos también se vieron impactados. Plataformas de videoconferencia como Zoom y herramientas de productividad como Slack y Trello, ampliamente utilizadas por universidades y empresas mexicanas, experimentaron interrupciones que afectaron la continuidad laboral y académica. Para los usuarios comunes, la caída también se reflejó en servicios del hogar: Alexa dejó de responder durante horas y las cámaras Ring dejaron de transmitir video, lo que incluso afectó la seguridad doméstica en algunas regiones.

De acuerdo con The Los Angeles Times, AWS aclaró que no se trató de un ciberataque, sino de una falla interna en los procesos de resolución DNS vinculados a DynamoDB. Sin embargo, este tipo de eventos exponen vulnerabilidades estructurales pues muchas arquitecturas dependen de una sola región o proveedor, lo que limita su capacidad de recuperación.

Lee más: 

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba