Inteligencia Artificial

Zaira Nazario, de IBM: “La computadora cuántica puede resolver en 8 horas lo que una tradicional tardaría 5.000 millones de años”

Así lo aseguró la ejecutiva de IBM, al describir el momento clave que vive la computación cuántica y los cambios que traerá en áreas como la investigación científica, la industria, la inteligencia artificial y la ciberseguridad en los próximos años.

La computación cuántica dejó de ser un concepto reservado a los laboratorios y se convirtió en una herramienta científica real, con proyecciones concretas para los próximos años. Así lo explica la Dra. Zaira Nazario, teórica cuántica y Directora de Ciencia y Tecnología en la Oficina del Director de Investigación de IBM, en una entrevista con ITSitio, revela en qué momento se encuentra esta tecnología, sus beneficios, desafíos y el papel clave que juega IBM en su desarrollo.

¿Qué es la ventaja cuántica?

Ventaja cuántica es cuando una computadora cuántica resuelve un problema con mayor precisión, menor tiempo o menor coste que cualquier método clásico, de forma consistente. No es ganar una vez, sino ser la mejor herramienta —sola o combinada con la computación clásica— frente a la clásica por sí sola.

“Estamos bien cerca de un punto de inflexión super importante. Ese es un momento de verdad muy emocionante en la computación cuántica”, señala Nazario. Según la especialista, para 2026 se esperan los primeros ejemplos de ventaja cuántica, es decir, resolver problemas de procesamiento de información “de una manera más efectiva, más costoeficiente o con mayor precisión usando una computadora cuántica que lo que podrías hacer usando solamente computadoras tradicionales”.

La Dra. Zaira Nazario, directora de Ciencia y Tecnología en IBM, lidera la investigación en computación cuántica que avanza hacia la ventaja cuántica.
La Dra. Zaira Nazario, directora de Ciencia y Tecnología en IBM, lidera la investigación en computación cuántica que avanza hacia la ventaja cuántica.

Estos avances iniciales no resolverán todavía grandes desafíos industriales, pero sí abordarán problemas científicos complejos, como reacciones químicas, donde la combinación de procesadores cuánticos y supercomputación (HPC) ofrece resultados confiables y verificables.

¿Qué beneficios reales puede aportar?

La ventaja de la computación cuántica depende directamente del problema. “Representa la información de una manera distinta, reformula el problema y cambia su complejidad computacional”, explica. Un ejemplo ilustra la diferencia: multiplicar dos números enteros de 2048 bits es mucho más rápido en una computadora tradicional. Sin embargo, el problema inverso —encontrar los factores— puede tomar 5.000 millones de años de CPU, mientras que “la computadora cuántica lo resuelve en alrededor de 8 horas”.

Las fortalezas de los procesadores cuánticos radican en encontrar correlaciones, relaciones entre variables y patrones ocultos, algo que los hace ideales para ciertos tipos de problemas, como la factorización o la simulación de sistemas complejos.

El IBM System Two, con procesadores de más de 150 qubits, representa un salto importante en capacidad y velocidad cuántica.
El IBM System Two, con procesadores de más de 150 qubits, representa un salto importante en capacidad y velocidad cuántica.

Aplicaciones actuales

Hoy, la computación cuántica se aplica en tres grandes áreas:

  • Simulación de la naturaleza: problemas de física, química y materiales. Incluye el desarrollo de mejores baterías, fuentes de energía más eficientes, nuevos fármacos, materiales resistentes a la corrosión o más livianos para la industria aeronáutica.
  • Datos con estructura: desde factorización hasta aplicaciones en machine learning, donde la cuántica puede descubrir patrones y simetrías aprovechables para clasificar o agrupar información.
  • Quantum Machine Learning: uso de circuitos cuánticos para generar kernels y encontrar estructuras ocultas en los datos. “Si los datos tienen una estructura especial… puedes aprovecharla usando las leyes de la mecánica cuántica”, afirma Nazario.

Aunque algunos casos aún están en fase teórica, la investigación busca modelos de inteligencia artificial más eficientes que aprendan mejor gracias a la cuántica.

Heron, el procesador cuántico más avanzado del mundo desarrollado por IBM, impulsa el rendimiento y la precisión en la computación con qubits superconductores.
Heron, el procesador cuántico más avanzado del mundo desarrollado por IBM, impulsa el rendimiento y la precisión en la computación con qubits superconductores.

IBM Quantum: acceso global desde la nube

IBM puso su primer sistema cuántico en la nube en 2016, con apenas 5 qubits. Hoy, el IBM System Two puede integrar varios procesadores, cada uno con unos 156 qubits, y utiliza el procesador Heron, “el más avanzado del mundo en computación con qubits superconductores”.

El acceso está abierto a cualquiera a través de la plataforma IBM Quantum, con un plan gratuito de hasta 10 horas mensuales para iniciarse. “La idea fue sacar la computación cuántica del laboratorio y ponerla en manos de todo el mundo, explica.

¿Nube u on-premise?

Nazario cree que el futuro será híbrido. Algunos laboratorios nacionales y entidades con requisitos de soberanía de datos ya cuentan con sistemas on-premise en países como Alemania, Canadá, Japón y España, pero el acceso en la nube seguirá siendo clave para la democratización de la tecnología.

La compañía ofrece plataformas en la nube para que investigadores y empresas experimenten con esta tecnología.
La compañía ofrece plataformas en la nube para que investigadores y empresas experimenten con esta tecnología.

¿Avanza lento? No tanto

Frente a la percepción de que la computación cuántica evoluciona a paso lento, Nazario es categórica: “Se han convertido ya en herramientas científicas”. El crecimiento de publicaciones y experimentos es exponencial, y el “primer killer app” ya existe: la investigación y desarrollo (I+D). Grandes empresas están evaluando cómo la cuántica puede mejorar sus operaciones, comenzando con modelos pequeños y benchmarking.

Además, la inteligencia artificial ya se utiliza para programar computadoras cuánticas, permitiendo que usuarios sin conocimientos avanzados en física puedan utilizarlas con instrucciones en lenguaje natural.

El desafío de las máquinas fault-tolerant

El gran salto llegará con las máquinas “fault tolerant”, previstas para 2029. Estos sistemas incorporan códigos de corrección de errores y qubits auxiliares que monitorean y corrigen fallos. Serán equipos de gran escala, comparables a múltiples System Two funcionando en conjunto.

¿Habrá computadoras cuánticas personales?

No en el corto ni mediano plazo. “Tu computadora personal cuántica la puedes tener si accedes a través de la nube”, explica Nazario, recordando que la infraestructura necesaria —refrigeración extrema, aislamiento de vibraciones y ruido— dificulta su miniaturización.

Computadora cuántica: La seguridad digital enfrenta nuevos desafíos con la llegada de la computación cuántica y ya se desarrollan algoritmos resistentes a futuros ataques.
La seguridad digital enfrenta nuevos desafíos con la llegada de la computación cuántica y ya se desarrollan algoritmos resistentes a futuros ataques.

Ciberseguridad en la era cuántica

Uno de los mayores impactos será en criptografía. Protocolos como RSA y elliptic curve cryptography quedarán vulnerables. La solución ya existe: algoritmos “Quantum Safe”, resistentes a ataques cuánticos. El proceso de estandarización liderado por el NIST en EE. UU. seleccionó cuatro algoritmos, tres de ellos desarrollados con participación de IBM.

Nazario advierte que la migración debe ser urgente: “Cada día que pasa es un día más que todos tus datos están expuestos”. También destaca la importancia de la criptoagilidad, es decir, la capacidad de actualizar rápidamente los protocolos de seguridad ante nuevas amenazas.

Un futuro cercano y transformador

La computación cuántica no es una promesa lejana: ya está transformando la investigación y sentando las bases para aplicaciones industriales. Con el avance hacia la ventaja cuántica en 2026 y las máquinas fault-tolerant en 2029, el cambio será progresivo pero profundo. Como resume Nazario:

“No voy a apostar en contra del ingenio humano. No te voy a decir que nunca va a pasar, pero a corto o mediano plazo, el acceso será principalmente a través de la nube”.

Leer más

Autor

  • Desirée Jaimovich

    Es directora periodística de ITSitio, y tiene una columna de tecnología en el programa La Inmensa Minoría, por Radio Con Vos y colabora con La Nación. Anteriormente trabajó para Infobae, Clarín y CNN Radio. Es traductora pública de inglés y periodista especializada en tecnología e innovación. Obtuvo el Premio ESET al Periodismo en Seguridad Informática y el Premio UBA al Periodismo educativo y cultural. Fue becaria del programa International Visitor Leadership de la Embajada de EE.UU.

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Desirée Jaimovich

Es directora periodística de ITSitio, y tiene una columna de tecnología en el programa La Inmensa Minoría, por Radio Con Vos y colabora con La Nación. Anteriormente trabajó para Infobae, Clarín y CNN Radio. Es traductora pública de inglés y periodista especializada en tecnología e innovación. Obtuvo el Premio ESET al Periodismo en Seguridad Informática y el Premio UBA al Periodismo educativo y cultural. Fue becaria del programa International Visitor Leadership de la Embajada de EE.UU.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba