Inteligencia Artificial

Cómo impulsar una PyME latinoamericana con inteligencia artificial

Para Karina Rosales, Directora de Ventas para PyMEs – Azure, Microsoft las ayuda con tecnología AI, que optimiza tareas, personaliza marketing, y mejora procesos, decisiones y seguridad. Capacita a socios para integrar AI en servicios, ofreciendo programas y beneficios específicos.

Microsoft siempre ayudó a las pequeñas y medianas empresas a aprovechar al máximo las tecnologías emergentes. Karina Rosales, Directora de Ventas para PyMEs – Azure, nos ofreció una visión detallada sobre cómo la inteligencia artificial está revolucionando la eficiencia y productividad de las PyMEs en la región.

«La inteligencia artificial es una de las tendencias tecnológicas más importantes en el mercado actual. No solo es una prioridad de inversión para las grandes corporaciones, sino también para las PyMEs». Con esta frase comenzó el diálogo Karina Rosales. La clave de todo esto es la eficiencia que se puede lograr en una organización por medio de las ventajas que ofrece la Inteligencia Artificial. Veamos 8 ejemplos:

Cómo impulsar una PyME latinoamericana con inteligencia artificial
La IA impulsa la eficiencia y productividad en las PyMEs con Microsoft Azure.
  1. Automatización de tareas de generación de contenido: una Inteligencia Artificial puede crear textos, imágenes, y otro tipo de contenido automáticamente, reduciendo la carga de trabajo de los empleados y permitiéndoles enfocarse en tareas más estratégicas. Por ejemplo, los Chatbots y asistentes virtuales pueden manejar consultas frecuentes, mejorando la eficiencia del servicio al cliente.
  2. Personalización de productos y servicios a través de marketing personalizado: con la asistencia de una Inteligencia Artificial es posible realizar campañas de marketing adaptadas a las preferencias y comportamientos individuales de los clientes, aumentando la efectividad de las estrategias publicitarias. La IA es capaz de proveer sugerencias de productos o servicios basadas en análisis de datos y patrones de compra.
  3. Optimización de procesos a través de la mejora de la cadena de suministro: una IA puede analizar grandes volúmenes de datos para predecir demandas, optimizar inventarios y gestionar la logística de manera más eficiente. Eso genera una mejora en la automatización y en los procesos internos, como la gestión de recursos humanos, finanzas y operaciones.
  4. Innovación y desarrollo de productos a través de su diseño: la IA puede asistir en la creación de nuevos productos o mejorar los existentes mediante la generación de ideas y prototipos basados en análisis de tendencias y preferencias del mercado. Además, facilita la exploración de nuevos campos y la creación de soluciones innovadoras mediante el análisis de grandes conjuntos de datos y la generación de hipótesis.
  5. Toma de decisiones informadas a través de análisis de datos: una IA puede proveer insights valiosos mediante el análisis y la interpretación de datos complejos, ayudando a los tomadores de decisiones a identificar oportunidades y riesgos. Esto lo puede realizar utilizando modelos predictivos para anticipar cambios en el mercado y adaptar las estrategias empresariales en consecuencia.
  6. Mejora de la experiencia del cliente por medio de interacción natural y soporte multilingüe: La IA puede facilitar interacciones más naturales y satisfactorias con los clientes, mejorando su experiencia y fomentando la lealtad, proveyendo soporte en múltiples idiomas de manera eficiente y precisa, ampliando el alcance de la empresa a nivel global.
  7. Reducción de costos por medio de la eficiencia operativa y de recursos humanos: al automatizar tareas rutinarias y optimizar procesos, una IA puede reducir los costos operativos significativamente. Esta optimización también disminuirá la necesidad de contratar personal adicional para tareas repetitivas o administrativas, permitiendo una asignación más eficiente de los recursos humanos.
  8. Seguridad y cumplimiento: la IA puede identificar patrones inusuales y potencialmente fraudulentos en tiempo real, mejorando la seguridad. Esto ayudará a las empresas a mantenerse al día con las regulaciones y cumplir con las normativas legales mediante la monitorización y el análisis de datos.
Cómo impulsar una PyME latinoamericana con inteligencia artificial
Capacitación para el éxito: Microsoft brinda programas específicos para socios, fortaleciendo la integración de la IA en sus servicios.

Microsoft y la capacitación y desarrollo de sus partners

Karina Rosales también destacó la importancia de capacitar a los Partners de Microsoft. «Ofrecemos programas que les ayudan a adquirir nuevas capacidades y a integrar la inteligencia artificial en sus aplicaciones y servicios. Esto no solo mejora sus ofertas, sino que también les da una ventaja competitiva significativa».

Microsoft maneja un sistema de ofertas y programas específicos. «Ofrecemos programas que ayudan a los partners a comercializar aplicaciones de Inteligencia Artificial y a capacitar a sus equipos técnicos y comerciales. Estos programas también incluyen beneficios como créditos para el desarrollo de nuevos productos y asesorías tecnológicas para optimizar las arquitecturas de las aplicaciones», explicó Rosales.

Casos de uso exitosos

Al preguntarle sobre casos de uso específicos, Rosales compartió ejemplos de diversas industrias. «En el sector financiero, en el área médica y hasta en el campo legal, vemos empresas que utilizan inteligencia artificial generativa para analizar grandes volúmenes de información y detectar patrones rápidamente. Estas tecnologías no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que también permiten la expansión de servicios a nuevos mercados».

Autor

  • Gustavo Aldegani

    Experto en Ciberseguridad, con 30 años de experiencia en Implementación de Sistemas Informáticos Seguros en organizaciones militares, de gobierno y privadas de Estados Unidos y América Latina. Profesor de la Universidad de Belgrano, escritor y conferencista.

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Gustavo Aldegani

Experto en Ciberseguridad, con 30 años de experiencia en Implementación de Sistemas Informáticos Seguros en organizaciones militares, de gobierno y privadas de Estados Unidos y América Latina. Profesor de la Universidad de Belgrano, escritor y conferencista.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba