
Arcade, metaverso e IA: la evolución de los videojuegos en 40 años
De las salas de arcade a la nube y los Esports, la industria gamer ha vivido una transformación sin precedentes. Globant repasa la historia y anticipa cómo la inteligencia artificial seguirá marcando el futuro del entretenimiento digital.
En cuatro décadas, los videojuegos pasaron de ser un entretenimiento de nicho a convertirse en una de las industrias culturales más poderosas del planeta. Según PwC, la industria global alcanzará los 321 mil millones de dólares en 2026. En la región, México se posiciona como el mercado número uno en Latinoamérica, con ingresos anuales de 2.300 millones de dólares y más de 76 millones de jugadores activos, de acuerdo con Endeavor.
La historia del gaming refleja una innovación constante. Desde las máquinas de arcade de los 80, pasando por los cartuchos de 16 bits y el salto al 3D, hasta llegar al gaming en la nube y los Esports, cada etapa transformó la manera de jugar y de conectarse. “Hoy un smartphone puede llevar en el bolsillo un universo de juegos”, explica Kevin Janzen, CEO del Games & Edtech Studio de Globant.
Uno de los grandes hitos fue la evolución gráfica, que pasó del 2D al 3D con títulos como Super Mario 64 y Winning Eleven, y se potenció con la llegada de las primeras placas gráficas en PC. Consolas como la Dreamcast, PS2 y Xbox 360 impulsaron el realismo visual y las experiencias online masivas. “Los gamers buscan optimizar su hardware al máximo, como ocurre con las tarjetas GeForce de Nvidia, casi como una obsesión por alcanzar más FPS”, destaca Janzen.
El internet fue otro punto de inflexión: permitió partidas cooperativas y competitivas a distancia, comunidades globales y nuevos modelos de negocio. Los juegos físicos dieron paso a las plataformas digitales, con suscripciones como Game Pass y PlayStation Plus. Este cambio, sin embargo, abrió debates sobre la propiedad digital: “Hoy lo que pagamos muchas veces es solo una licencia, más accesible pero también más efímera”, comenta Janzen.
Los modelos de negocio también se transformaron. El concepto de juegos como servicio y las microtransacciones impulsaron fenómenos globales como Fortnite, League of Legends y EA Sports FC. En paralelo, títulos como Roblox integran experiencias de marcas, lanzamientos de productos y conciertos virtuales. Según Statista, la publicidad dentro de los juegos alcanzará los USD 181.36 mil millones en 2030, con un crecimiento anual del 7.8 %.
La inteligencia artificial (IA) ya es clave en la industria gamer: ajusta la dificultad de manera personalizada, analiza datos para mantener el interés de los jugadores y crea oponentes que aprenden en tiempo real. Además, agiliza el desarrollo de videojuegos generando escenarios, scripts y mecánicas de manera automática. “La IA no solo mantiene al juego vivo y desafiante, también libera espacio para la creatividad humana”, afirma Janzen.
En paralelo, los Esports consolidaron una industria en auge, con audiencias masivas, inversión y profesionalización. En América Latina, el talento gamer se expande a nivel global. Ejemplo de ello es 9z Globant, la alianza estratégica entre 9z Team y Globant, que reúne jugadores de Argentina, Uruguay, Brasil, Chile y México y se destaca en disciplinas como Counter Strike, Valorant, Sim Racing y R6, consolidándose como referente mundial en el competitivo universo gamer.
Leer más
HP presenta OMEN Max 45L y periféricos HyperX para gamers en América Latina
Nintendo Switch 2 rompe récords y supera el debut de PS5 y Xbox Series X|S