
Cinefotógrafo mexicano evalúa televisores SUHD de Samsung
Uno de los retos que enfrentan los cineastas a la hora de proyectar sus creaciones en televisiones es que no pueden llevar la totalidad de esa experiencia debido a que es difícil que una pantalla alcance la calidad de resolución del cine. Sin embargo, una amplia gama de color permite una representación correcta y para ello los semiconductores de nanocristales de la marca juegan un papel preponderante, al permitir la entrada de mayor luz para percibir el color de una manera vívida.
La apuesta de Samsung por televisores de grandes medidas y con alta calidad de imagen está reflejada en su nueva línea SUHD cuyo enfoque va más allá del mercado de consumo, porque además de integrar tecnología con nanocristales, ofrece 99.8% de cobertura en profundidad de color de acuerdo a Rec 709, y 99% en DCI P3, según el cinefotógrafo Erwin Jaquez.
Además, explica que “supera incluso a la mayoría de monitores profesionales utilizados en los procesos de corrección de color para cine y televisión”.
Esta nueva línea está disponible en México en cuatro modelos: JS9500, JS9000, JS8500 y JS7200 que van desde las 55 hasta las 88 pulgadas, y según explica la compañía, debido a los semiconductores de nanocristales, los televisores brindan una mayor pureza de color.
[youtube_sc url=»https://youtu.be/qAe9Y12cbHg»]“Conocí la línea SUHD Electronics Show de este año. En ese momento pensé que sería extraordinario si realmente un artículo de consumo pudiera entregar a los usuarios una experiencia profesional de color e imagen”, añade Jaquez.
Así, Samsung destaca que junto con Jaquez y un equipo de expertos, los televisores de la línea SUHD fueron sometidos a pruebas técnicas de profundidad de color, basados en los dos estándares de colorimetría más populares para televisión de alta definición y cine digital: Rec 709 y DCI P3, respectivamente.
“En la práctica, estos resultados se traducen a una experiencia de color más fiel a la realidad que permite al usuario conectarse con la historia verdaderamente. Llegamos al fin a una época en la que no necesitamos estar en el set para evocar las sensaciones y percepciones de un proceso cinematográfico; la idea de que cualquiera desde su hogar verá lo mismo que yo al rodar una película o al hacer las correcciones digitales, me parece fascinante”, explica Jaquez.