Inteligencia Artificial

El 91% de estudiantes colombianos afirma utilizar la Inteligencia Artificial, pero el 61% reconoce no haber recibido formación afín

El informe “Inteligencia Artificial y empleabilidad del futuro para estudiantes de educación superior”, elaborado por GAD3 para Planeta Formación y Universidades, analiza la percepción de los estudiantes colombianos sobre los retos, oportunidades y consecuencias de la IA en su futuro profesional.

La inteligencia artificial se integra cada vez más en nuestra vida cotidiana y su uso aumenta de forma exponencial cada día, aunque con importantes variaciones en función de los países.

El Informe ‘Inteligencia artificial y empleabilidad del futuro para estudiantes de educación superior’, elaborado por GAD3 – consultora de investigación social y comunicación corporativa de referencia en España – para Planeta Formación y Universidades, la red de educación superior de Grupo Planeta, analiza la percepción de los estudiantes sobre los retos, oportunidades y consecuencias de la IA en su futuro profesional.

Para ello, en la elaboración de este estudio han participado un total de 2.800 alumnos de educación superior de entre 18 y 35 años de España, Francia e Italia, así como de Colombia.

El 60% de los estudiantes colombianos comprende el uso de herramientas de IA, aunque solo el 35% tiene las capacidades para desarrollarlas.

La presentación de los resultados del estudio tuvo lugar el 27 de noviembre, en Bogotá, y fue introducida por Narciso Michavila, presidente y fundador de GAD 3. Por su parte, Montse Civera, directora académica de Planeta Formación y Universidades, destacó la capacidad transformadora de la inteligencia artificial en el sector de la educación superior y las posibilidades que nos ofrece.

Conocimiento y uso de la IA

Del total de estudiantes colombianos participantes en este estudio, el 60% de los estudiantes asegura entender dónde y cómo aplicar herramientas de inteligencia artificial, pero solo un 35% cuenta con las capacidades necesarias para crearlas y desarrollarlas, revela el informe. El 84% de los alumnos de Colombia indica el uso frecuente de herramientas de IA generativa. Destacan la importancia del análisis de imágenes y la creatividad en la generación de contenido por encima de otros países.

El futuro de la IA en la educación y el papel de las instituciones educativas

Un aspecto transformador es la influencia de la IA en los métodos de enseñanza. El 68% de los estudiantes considera que la IA modificará la metodología educativa, permitiendo una personalización basada en las habilidades y necesidades individuales de cada estudiante, según el informe.

El 68% de los estudiantes cree que la IA cambiará la forma de enseñar, permitiendo una educación más personalizada.

Además, el 73% de los estudiantes opina que las instituciones educativas deben colaborar con empresas tecnológicas para fomentar la formación práctica y la inserción laboral. La alianza entre el mundo educativo y los sectores productivos es clave para maximizar las oportunidades de la IA, asegura el informe.

Esto subraya la importancia de integrar tecnologías emergentes en los currículos académicos. “Actualmente las instituciones educativas de Planeta Formación y Universidades ya cuentan con diferentes programas que abordan esta formación, manteniéndose a la vanguardia y actualizados frente a los cambios de la era actual”, afirma Montse Civera, directora académica de Planeta Formación y Universidades.

Impacto de la IA en el mundo laboral

El 82% de los colombianos encuestados creen que la IA reemplazará a ciertos perfiles profesionales en el futuro. Además, consideran que los principales campos afectados serán los profesionales de la educación y los técnicos administrativos.

Los programas de formación de empresas son la principal medida para mitigar el impacto negativo de la IA en el mercado laboral según el 49% de los encuestados, seguido del 45% que consideran necesario fomentar la creatividad y habilidades únicas no reemplazables por la IA. Existe un alto grado de acuerdo sobre la necesidad de mejorar la formación en IA, exactamente un 73%. Además, más de la mitad cree que la falta de formación podría afectar a la empleabilidad futura de los estudiantes.

El 73% de los estudiantes opinan que las instituciones educativas deben colaborar con empresas tecnológicas para mejorar la formación práctica.

Oportunidades y retos para Colombia

Colombia lidera en entusiasmo por aprender sobre IA con un 75% de los encuestados motivador por la formación en esta. Nuestro país enfrenta un desafío doble, por un lado, formar a profesionales con habilidades técnicas en IA y por otro, garantizar que estas tecnologías sean accesibles para todos. La principal oportunidad de la IA en Colombia son los avances en I+D y el incremento de la productividad, así como el ámbito de ciencias de la salud pues los estudiantes colombianos son los que muestran niveles de confianza más elevados para adquirir un conocimiento para trabajar con IA en este campo.

Sobre el Barómetro

El barómetro de Planeta Formación y Universidades revela que Colombia es el país que otorga mayor importancia al uso de herramientas de inteligencia artificial, con un 73% de los encuestados reconociendo su relevancia.

El porcentaje más elevado en los 4 países objeto de estudio. Montse Civera concluye que, “es más importante que nunca formar a los alumnos para que dominen la tecnología siempre de la mano, y de manera inseparable, con la capacidad de análisis y pensamiento crítico, en conexión con las demandas del mundo laboral y las necesidades de los tejidos productivo y social”.

Según Narciso Michavila, “7 de cada 10 estudiantes considera fundamental la IA para su formación. La Inteligencia Artificial se perfila como la tecnología que transformará profundamente el siglo XXI. Este informe es clave, ya que pone de manifiesto tanto las oportunidades como los desafíos a los que se enfrenan los jóvenes colombianos en su proceso de adopción de la IA, al tiempo que destaca los avances realizados en este ámbito”.

estudiantes
Colombia se destaca en el uso de herramientas de IA generativa, con un 84% de estudiantes utilizándolas.

Panorama Internacional

A nivel internacional, Francia destaca por ser el país con un menor porcentaje de estudiantes que afirma utilizar herramientas de IA a nivel usuario (55%). Respecto al uso de herramientas de IA concretas, Colombia es el país en el que los estudiantes afirman utilizar más herramientas de IA generativa (84%), muy por encima de los estudiantes en Francia (69%).

En cuanto a la opinión del alumnado de los cuatro países sobre los perfiles que se verán más afectados por la IA, el profesional de la manufactura es, para el alumnado de Italia (30%), Francia (26%) y España (19%), el que se verá más afectado.

Por último, preguntados por las oportunidades de la IA, en Colombia los estudiantes apuestan por la expectativa de avances en investigación y desarrollo con un 44% de encuestados que así lo considera, mientras en Italia apuestan en mayor medida por la mejora de la eficacia y productividad (40%) y en Francia por la automatización de tareas repetitivas con un 39% del alumnado encuestado.

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba