Seguridad

Fortinet incorpora dos soluciones de IAG que simplifican operaciones de ciberseguridad

La primera herramienta permite ver fácilmente las detecciones y observaciones que se correlacionan con las consultas, mientras que la segunda ayuda a los equipos SOC a comprender más rápidamente las alertas, incluyendo orientación sobre medidas correctoras y de reparación.

La Inteligencia Artificial Generativa gana terreno del lado de los ciberatacantes, y las organizaciones que se encargan de combatirlos se encuentran permanentemente en el desarrollo de nuevas herramientas para proteger a las organizaciones.

En este marco, Fortinet anunció la disponibilidad de dos nuevas soluciones de Inteligencia Artificial Generativa (IAG) como parte de FortiAI. Estas opciones se presentan como auxiliares al trabajo diario de los equipos de Centros de Operaciones de Seguridad (SOC).

Por un lado, la solución diseñada para FortiNDR Cloud -la plataforma de Detección y Respuesta de Red (NDR)-, funciona como un catalizador, agilizando procesos de búsqueda de amenazas. ¿Cómo se logra? La solución permite detectar y observar datos de amenazas que se correlacionan con las consultas de los analistas, además de tácticas y técnicas de atacantes y vulnerabilidades específicas.

FortiAI facilita la detección de amenazas en la red mediante la correlación avanzada de datos, ayudando a los analistas a identificar ataques de manera más eficiente y rápida.

La segunda herramienta está enfocada en los equipos que trabajan con Lacework FortiCNAPP(plataforma que integra y protege las aplicaciones nativas de la nube). Su principal característica es que «ayuda a los equipos SOC a comprender más rápidamente las alertas, incluyendo orientación sobre medidas correctoras y de reparación», de acuerdo con lo mencionado por Fortinet. Esta solución de FortiAI utiliza consultas de lenguaje natural, para que los equipos pueda esclarecer algunas razones y entender los riesgos detrás de las alertas recibidas.

Arturo Torres, estratega de Seguridad de FortiGuard Labs en Fortinet para América Latina y el Caribe, sostuvo que «la ciberseguridad en Chile y la región para el próximo año exige que organizaciones y gobiernos reconozcan la transformación de las amenazas cibernéticas: de ataques individuales a ecosistemas criminales integrados y automatizados». El ejecutivo, afirmó además que «las colaboraciones, la adopción de tecnologías avanzadas y la preparación para tácticas destructivas son esenciales para mantenerse resilientes».

Chile: el fuerte virtual de Latinoamérica

El último informe de Fortiguard Labs detalla que Chile sufrió 6,4 mil millones intentos de ciberataques durante 2024. Según lo especificado por el documento, 44% de las muestras de ransomware y wiper estuvieron dirigidas a sectores industriales, siendo los sectores de salud, manufactura, transporte y logística, y automotriz los más atacados.

Chile ha experimentado un incremento en los intentos de ciberataques, con sectores como la salud y el transporte entre los más afectados en 2024.

Para el informe especial de ITSitio, «Chile: el fuerte virtual de Latinoamérica» se identificaron al menos siete grandes ciberataques perpetrados o informados de organizaciones en Chile en el primer semestre de 2024, los cuales incluyen incidentes de distinto tipo, desde exposición de datos hasta transacciones fraudulentas.

Estos datos se suman al registro que lleva el CSIRT del Gobierno de Chile acerca de las campañas de phishing, suplantación de identidad y otros tipos de fraudes cibernéticos que circularon en Chile durante el primer semestre de 2024, incluidos también en el mencionado informe

Fortinet: para el ciberfuerte, todas las herramientas de protección son importantes

El actual panorama de ciberamenazas muestra que todas las nuevas soluciones que puedan sumarse, de manera coordinada e integrada, son útiles para la construcción del «cibermuro» de las organizaciones. Es por eso que, desde herramientas de IAG hasta implementaciones más complejas, resultan necesarias según las capacidades de cada organización.

Fortinet
La ciberseguridad debe ser un esfuerzo colectivo, involucrando a todos los niveles de la organización, desde TI hasta la alta dirección.

Otro punto importante está vinculado con la cultura de ciberseguridad, una construcción colectiva que implica no solamente una armadura técnica en hardware y software sino también el tener presente que la pregunta no es si algún día la organización recibirá un ciberataque, sino que el interrogante correcto es cuándo.

Y esto propone un abordaje más bien transversal a la organización donde la ciberseguridad no se circunscribe únicamente a los equipos de TI o al C-Level, sino que atraviesa a todos quienes forman la organización, cuya colaboración será clave para el éxito en términos de ciberprotección.

Justamente, sobre eso habló Juan Pablo Arias, Gerente de Ingeniería para Fortinet Chile, en el #4 episodio de las CyberSession de ITSitio.

En Chile, Fortinet tiene un Centro de Experiencia, un “laboratorio” de ciberseguridad que es el único de su tipo en el territorio nacional. “Si tengo muchos sistemas que son complejos de gestionar, eso es positivo para los ciberataques, entonces en el Centro de Experiencia nosotros justamente queremos mostrar eso,  que hay cosas que son simples, que hay cosas que son rápidas, que por ejemplo incorporar una nueva sucursal a una cadena, por ejemplo de un banco, de una tienda es algo que se puede hacer de manera simple y que además se puede hacer de manera segura”, precisó Arias durante la entrevista.

El llamado, entonces, es a estar preparados y nutrirse de las nuevas herramientas que empresas como Fortinet disponibilizan para todas las organizaciones a lo largo de los territorios.

Autor

  • Agustina Solinas

    Periodista especializada en tecnología. Magister (c) en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Mis áreas de interés están vinculadas a informar acerca del desarrollo tecnológico, innovación y cómo la tecnología puede hacer la diferencia. En IG @agustinasolinas

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Agustina Solinas

Periodista especializada en tecnología. Magister (c) en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Mis áreas de interés están vinculadas a informar acerca del desarrollo tecnológico, innovación y cómo la tecnología puede hacer la diferencia. En IG @agustinasolinas

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba