El uso de internet satelital en Chile creció un 72,7% en el último año: ¿una nueva oportunidad de negocio?
De acuerdo con la última serie de estadísticas de Subtel, las conexiones satelitales de órbita baja han tenido un crecimiento exponencial en zonas aisladas.
Chile es el país de Latinoamérica que tiene mayor porcentaje de usuarios de internet. Estas cifras se desprenden del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial 2024, que cifra en 90,68% el número de personas que utilizan algún tipo de conexión a internet en el país. A Chile le siguen Uruguay, República Dominicana y Argentina. Y ahora, datos oficiales publicados por la Subsecretaría de Telecomunicaciones de Chile (Subtel), indican que en un año las conexiones de tipo satelital han aumentado más de un 70% en el territorio nacional.
Además de liderar la dimensión de personas conectadas, Chile también se posiciona como el país que tiene mayor despliegue de redes 5G, donde muy por debajo le siguen México y República Dominicana. Todos estos datos van en la línea de posicionar a Chile como un hub tecnológico, una construcción que año tras año muestra indicadores de avance y plantea nuevos desafíos a la industria TI.
Por un lado, el país es pionero en políticas de Ciberseguridad y también en infraestructura. Justamente, esta semana el Gobierno presentó el Plan Nacional de Data Centers, un documento que plantea las bases para configurar un crecimiento sostenido y planificado de estas estructuras necesarias para el desarrollo tecnológico. Además, Chile cuenta con un conjunto de mayoristas, partners y canales especializados ya sea en servicios, valor y producto que posibilitan y habilitan las tecnologías e infraestructura necesaria para lograr estos avances.
Internet satelital en Chile: ¿Quiénes consumen el servicio?
Desde hace ya algunos años, el país cuenta con distintas empresas que ofrecen el servicio de conexión a internet a través de satélites de órbita baja. Por ejemplo, Netline, Starlink (a través de operadores como Entel y gtd), Claro, entre otros.
En palabras de Joel Bendersky, director ejecutivo y fundador de Netline, “el gran avance del internet satelital en Chile responde, en gran parte, a la geografía tan particular del país, con zonas aisladas donde las conexiones de fibra óptica son inviables debido a la distancia y los riesgos añadidos que trae el cable, como el riesgo de cortes». El ejecutivo también coincide en que la diversidad de tecnologías disponibles en el país es un factor habilitante.
En septiembre de este año, por su parte, Entel disponibilizó los servicios de Starlink para todo Chile. “La base para la innovación, la base para la digitalización de las empresas es tener conectividad de gran calidad y la solución de satélites de Starlink complementa el portafolio de soluciones que Entel tiene a nivel de medios de acceso”, sostuvo durante el lanzamiento Delia Lazarte, gerente de Mercado Soluciones de Redes y Datos de Entel Empresas.
En línea con datos proporcionados por Entel, la observabilidad es una de las características más atractivas de este servicio. Esta observabilidad permite monitorear los indicadores clave de conectividad para gestionar las redes y recibir notificaciones automáticas.
De acuerdo con la información recabada de distintas fuentes, hay dos perfiles que concentran principalmente el uso de esta tecnología en Chile: por un lado, el rubro corporativo, pymes e industrias, y por otro, el usuario que necesita estar conectado y que reside en lugares de difícil acceso o donde no hay disponibilidad de fibra óptica o antenas.
¿Qué servicio es mejor para las empresas?: Internet Satelital de Órbita Baja y de Órbita Geosincrónica
Según lo mencionado por Netline, existen dos formatos satelitales que más se destacan ya que cuentan con características que garantizan la conectividad para empresas:
- Internet Satelital LEO (Órbita Baja)
Este servicio opera mediante una red de satélites ubicados a distancias que oscilan entre los 500 y 2.000 kilómetros de la Tierra, siendo los más cercanos al planeta, y que se van desplazando, como una forma de contrarrestar la fuerza de gravedad. De acuerdo con la empresa, «esta característica permite que los enlaces basados en órbita baja ofrezcan menor latencia y mayor velocidad, facilitando conectividad en tiempo real para operaciones críticas».
- Internet Satelital GEO (Órbita Geosincrónica)
Estos satélites están ubicados a una distancia aproximada de 36.000 kilómetros de la Tierra y la idferencia es que permanecen “fijos” en un punto. «Esto permite brindar cobertura amplia y constante sobre zonas específicas. Son ideales para empresas que necesitan una conexión robusta, y particularmente útiles para actividades que no exigen una latencia extremadamente baja», afirmaron desde Netline.
“El fuerte crecimiento que está experimentando el Internet Satelital en Chile no solo es a nivel de usuarios, también de empresas que más que conectividad en lugares de difícil acceso, buscan las mayores tasas de Uptime, resiliencia y un servicio de Internet Dedicado, estable y de baja latencia clave para operaciones que dependen de la conectividad total”, agregó Joel Bendersky.
Internet satelital como una oportunidad de negocio
Al igual que ha pasado con otras tecnologías a lo largo de la historia, el internet satelital habilita desarrollos y nuevos negocios, acompañado por el avance en infraestructura. Esto quiere decir que, a mayor diversidad de tecnologías disponibles, mayor es generalmente la oportunidad de generar nuevos negocios.
El contar con fibra óptica, 5G e internet satelital en un país que ya es pionero en el desarrollo, uso e implementación de tecnología de avanzada, representa un horizonte más para canales especializados e integradores que ofrecen servicios y agregan valor, empresas que necesitan desarrollarse a lo largo del territorio y potenciales inversores que encuentran en Chile un importante hub tecnológico.