Presentaron oficialmente el Plan Nacional de Data Centers para Chile
El documento propone nueve medidas entre las que se encuentran el desarrollo de infraestructura física y virtual y el fortalecimiento del sistema de energías renovables para este fin.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile presentó de forma oficial el Plan Nacional de Data Centers 2024-203 (PDATA), el cual tiene como objetivo posicionar al país como un hub de estos centros de datos en Latinoamérica. Además, este plan fomenta la utilización de energías renovables como fuente prioritaria de energía para estas grandes estructuras.
En mayo de 2024, el Gobierno de Chile había anunciado un Plan Nacional de Data Centers que conllevaba una inversión de alrededor de 2.500 millones de dólares. Esta semana y después de un proceso de consultoría privada, pública y académica, el documento se presentó oficialmente dando el puntapié para iniciar la hoja de ruta.
La ruta de medidas para que Chile se convierta en el polo de Data Centers en la región
«Chile tiene muchas características que convierten al país en un polo de atracción para el establecimiento de Data Centers», explica el documento que ya se encuentra disponible para su consulta. «Energía renovable de bajo costo y abundante, 62 mil kilómetros de fibra óptica, 3,8 millones de dispositivos conectados a la red 5G, conexión con una red de 69 mil kilómetros de cables submarinos, estabilidad política y económica, clima templado y condiciones operativas adecuadas», detalla el plan.
Estas características parecieran posicionar a Chile como un escenario ideal y fértil para el desarrollo de Centros de Datos de toda escala. Pero con la tecnología disponible, ¿por qué fue necesario elaborar un plan ad hoc? Este documento pretende trazar el camino para un crecimiento planificado y sostenido, poniendo énfasis en los puntos que -según el proceso de consulta realizado- son los más relevantes a la hora de desplegar una estrategia de infraestructura con estas características.
En ese sentido, el Plan Nacional de Data Centers contempla tres objetivos y nueve medidas para cumplirlos. Entre los objetivos se cuentan: Promover el crecimiento de la industria de Data Centers a través de la aplicación de acciones que estimulen la inversión, potenciar una industria de Data Centers descentralizada, de bajo impacto socioambiental y sostenida por energías renovables y fortalecer las capacidades de investigación y desarrollo del país, adoptando una visión de futuro que fortalezca las tecnologías de datos en Chile.
En tanto, las nueve medidas que posibilitarían llegar a esas metas son:
- Habilitar una herramienta digital para el crecimiento orgánico y equilibrado de la industria (a través de la Infraestructura de Datos Geoespaciales IDE Chile).
- Poner a disposición una guía de permisos críticos para la construcción de Data Centers.
- Publicar los criterios de evaluación ambiental de proyectos.
- Promover Acuerdos de Producción Limpia por el cambio climático.
- Impulsar el servicio compartido de multi-nube Estatal.
- Desarrollar competencias estratégicas para la industria.
- Instalar de campus de IA en distintas regiones de Chile.
- Desarrollar la capacidad de cómputo de IA para I+D.
- Generar un Comité multi-actor para seguimiento y actualización del Plan.
Chile: La nueva Alejandría del mundo digital
En el informe «El primer fuerte virtual de Latinoamérica: Chile se prepara para la ciberbatalla» hablamos del “mundo detrás del mundo”, esa vida que se da en la red y cómo Chile está preparando su propio ciberdomo para protegerse de los ataques, pero también para edificar el futuro de este mundo virtual.
En el actual escenario, los Data Centers se se encuentran intramuros, como la infraestructura que sostiene todo este ciberfuerte que protege al “mundo detrás del mundo”. En parte, allí se sostiene hardware y el software que habilita el avance de la ciberseguridad, dando a Chile la posibilidad de emerger como pionero en la región. Es un importante eslabón para edificar la ciberseguridad de todo un país.
Hoy, Chile se posiciona en tercer lugar entre los países de Latinoamérica que más Data Centers albergan. Si bien se puede afirmar que hoy el primer lugar corresponde a Brasil y el segundo, a México, es complejo trazar una línea firme o grabar en piedra estas posiciones ya que el dinámico movimiento de la industria hace que los primeros lugares de este ranking vayan modificándose conforme se inauguran o se anuncian nuevos centros de datos.
Plan Nacional de Data Centers: una oportunidad de negocios para el sector TI
De acuerdo al documento oficial disponible, el plan presentado dividirá cada una de las nueve medidas, en dos etapas: 2025-2027 y 2028-2030. Por ejemplo, para el primer indicador (Herramienta digital para el crecimiento orgánico y equilibrado de la industria), mientras que la primera parte involucra una fase más documental, de levantamiento de información y planificación, la segunda incluye la consolidación de datos sobre proyectos de energía como así también la integración de infraestructura de Data Centers a nivel nacional.
Esta hoja de ruta permite a las organizaciones del ecosistema TI planificar para acompañar las necesidades de las organizaciones y empresas. Y en este sentido, Chile cuenta con una industria de mayoristas, distribuidores y canales preparada para tomar el desafío.
Porque, para que estos grandes centros de datos «cobren vida», hay toda una dinámica que está en marcha de forma permanente y que involucra desde el expertise técnico hasta las habilidades comerciales, logrando optimizar cada paso del proceso, detectando oportunidades de negocio y asesorando según los requerimientos de cada proyecto.
Este escenario se da gracias a la especialización que aporta cada uno de los integrantes de este ecosistema, desde quienes disponibilizan la tecnología hacia el país hasta quienes realizan las implementaciones finales, el soporte post venta y el apoyo «always on». Por eso, este anuncio, representa una oportunidad de negocio al determinar puntos de fortalecimiento y objetivos definidos que permitan al sector TI ir a buscar las tecnologías que las organizaciones requieren para desenvolverse con éxito en este nuevo marco.