
Bitcoin, IA y un cambio de nombre: cómo piensa Strategy su nueva etapa
Adrián Kogutek, country manager de Strategy Argentina, explicó el giro tecnológico y financiero de la compañía. A su vez, habló de Mosaic, una solución que ordena los datos empresariales para aprovechar al máximo la inteligencia artificial.
Hace unos meses, MicroStrategy dejó de llamarse así. La compañía, conocida por haber sido pionera en la adopción empresarial de Bitcoin, pasó a llamarse Strategy. No fue una decisión meramente estética, sino que detrás del cambio hay una visión más amplia sobre el futuro de los datos, la inteligencia artificial y las finanzas corporativas.
«En su momento, el gran cambio vino de la mano de los microprocesadores. Hoy estamos atravesando una nueva transformación, impulsada por la inteligencia artificial y la necesidad de pensar de forma más integral la estrategia de las organizaciones», explicó Adrián Kogutek, country manager de Strategy Argentina en diálogo con ITSitio.
Strategy es una empresa de software que ofrece soluciones para inteligencia de negocios y analítica avanzada. Desde hace más de dos décadas, acompaña a empresas de todo el mundo en el uso eficiente de sus datos. Pero en los últimos años, su perfil público cambió: la firma fue noticia en medios globales por haber invertido miles de millones de dólares en Bitcoin como reserva de valor. «Eso nos permitió no tener que rendir cuentas a accionistas tradicionales por cada decisión de innovación que tomamos. Tuvimos libertad para apostar fuerte a nuevos desarrollos sin depender del corto plazo», agregó.
El caso Strategy se volvió emblemático entre ejecutivos de tecnología y finanzas. «Algunos lo ven con recelo, otros con admiración. Pero lo cierto es que funcionó. Bitcoin nos permitió preservar capital y, al mismo tiempo, ganar independencia para invertir en I+D», resumió Kogutek.
Hoy, esa apuesta rinde frutos. El último gran lanzamiento de la empresa se llama Mosaic, una plataforma pensada para resolver uno de los principales cuellos de botella que enfrentan las organizaciones que quieren aprovechar la inteligencia artificial: tener los datos ordenados y disponibles.
Datos dispersos, decisiones lentas: el problema que resuelve Mosaic

La mayoría de las empresas tienen sus datos repartidos entre múltiples sistemas: bases de datos, hojas de Excel, herramientas de ventas, software de gestión financiera, entre otros. A la hora de analizarlos o usarlos en soluciones de IA, esta dispersión se convierte en un obstáculo.
«Mosaic conecta con todas las fuentes de datos que tiene una organización y, sin necesidad de moverlos, crea una capa semántica que los estandariza», indicó Kogutek. Esa capa semántica es la que asegura que todos los equipos trabajen con la misma definición de cada concepto clave: ventas, clientes activos, ingresos netos. «Esto evita que cada área maneje sus propios criterios y que se tomen decisiones contradictorias».
A diferencia de los data warehouse tradicionales, Mosaic no requiere migrar ni copiar datos. Trabaja sobre los datos donde están, lo que ahorra tiempo, recursos y riesgos. La información puede visualizarse en dashboards, usarse para hacer reportes o integrarse con copilotos y asistentes conversacionales.
Además, al limpiar y estructurar los datos, los deja listos para que la inteligencia artificial generativa pueda operar sobre ellos. «Uno de los grandes problemas que tiene la IA en las empresas es la falta de gobernanza de datos. Mosaic viene a resolver justamente eso: asegura que haya una única versión de la verdad».
Inteligencia artificial confiable

Según Kogutek, hay dos grandes desafíos que enfrentan las empresas cuando quieren aplicar IA generativa en sus operaciones: la seguridad y la precisión.
«La mayoría de las soluciones en el mercado entrenan a sus bots con los datos internos de la empresa. Eso genera problemas de confidencialidad y hace que los modelos puedan ‘alucinar’ con respuestas incorrectas», advirtió.
La propuesta de Strategy es distinta. «En nuestro caso, el bot no se entrena con los datos sensibles, sino con la metadata. Lo que sabe es qué datos existen, no su contenido. Y cuando un usuario le hace una pregunta, se conecta a los motores de consulta de Strategy, que generan el reporte y filtran los resultados según los permisos del usuario. El bot solo ve el dato final que está autorizado a ver».
Esa arquitectura, asegura Kogutek, permite usar IA sin comprometer la seguridad ni la calidad de la información. Y es, también, uno de los motivos por los que Mosaic todavía no tiene competidores directos. «No hay otra solución en el mercado que haga exactamente esto: conectar múltiples fuentes, estandarizar los datos con una capa semántica, hacerlos accesibles vía SQL o lenguaje natural y, al mismo tiempo, respetar todos los niveles de seguridad».
La transformación de Strategy, que empezó con Bitcoin y continúa hoy con Mosaic, busca algo más profundo que cambiar de nombre o lanzar nuevos productos. Quiere sentar las bases para una nueva forma de trabajar con los datos. Una forma más integrada, segura y lista para la era de la inteligencia artificial.
LEER MÁS:
Strategy World 2025: Un encuentro clave en la era de la Inteligencia Artificial y Bitcoin
Agentes de inteligencia artificial autónomos: el nuevo riesgo digital que preocupa a los expertos
Bitcoin: el oro digital que está redefiniendo el valor del dinero