Game Changers: cómo la IA impulsa una región más conectada e inteligente
Durante el panel 'Game Changers: Infraestructura y tecnologías disruptivas que impulsan la evolución del AI' en AI LAT 2024, expertos debatieron sobre las estrategias, barreras y oportunidades para maximizar el potencial de la inteligencia artificial en América Latina.
En el evento AI LAT 2024 se celebró el panel «Game Changers: Infraestructura y tecnologías disruptivas que impulsan la evolución del AI», un espacio dedicado a explorar los elementos críticos que maximizan el potencial de la inteligencia artificial (IA) y los proyectos que prometen conectar e impulsar una región más inteligente. Este encuentro reunió a Sebastian Reckinger Vicepresidente de Data, AI & Automation en IBM Latinoamérica, Sofía Guidotti Country Manager de AWS para Argentina, Uruguay y Paraguay, y Daniel Nofal cofundador de Restart y Grupo iplan. La moderación estuvo a cargo de Franco Boette, miembro de la Comisión Directiva de CESSI y CEO de C&S.
El potencial transformador de la IA en las empresas
Sebastian Reckinger abrió el panel subrayando la importancia de fomentar el uso de IA dentro de las organizaciones: “Los empleados deben adoptar la IA, y las empresas tienen que facilitar ese proceso con workshops y capacitaciones”, destacó. Enfatizó que el verdadero cambio radica en analizar los procesos empresariales para identificar oportunidades de transformación, recordando que la IA no se limita a herramientas populares como ChatGPT, sino que abarca el aprendizaje automático, el análisis visual y sistemas conversacionales avanzados.
Reckinger también destacó la necesidad de preparar los datos: “Tareas como normalizar y organizar datos pueden ser pesadas para los humanos, pero son esenciales para la IA”, añadió. Según el vicepresidente de IBM, aquellas empresas que no integren herramientas como chatbots, tanto para uso interno como externo, estarán en desventaja en el nuevo panorama empresarial: “Al igual que en los noventa no se podía concebir una empresa sin página web, ahora no se puede concebir una empresa que no escuche y dialogue con sus clientes en tiempo real”.
Un enfoque práctico para implementar IA
Por su parte, Sofía Guidotti de AWS ofreció una perspectiva pragmática para las organizaciones que están comenzando a incorporar la IA en sus estrategias de transformación digital. “Estamos en los primeros pasos de una maratón”, señaló, destacando que el enfoque debe centrarse en resolver problemas concretos de negocio.
Guidotti propuso tres estrategias clave: enfocarse en casos de uso específicos, moverse rápidamente para experimentar y escalar, y asegurarse de que las soluciones sean replicables. Además, resaltó la importancia de los datos no solo para entrenar modelos de IA, sino también para medir el éxito de las implementaciones. “La tecnología avanza rápidamente, y debemos adoptar un modelo mental que combine experimentación y producción”, concluyó.
Barreras y oportunidades en la adopción de IA
El panel también abordó los desafíos que enfrentan las empresas para adoptar tecnologías de IA. Según Reckinger, las barreras no son nuevas: “No es muy diferente a lo que ocurrió con tecnologías anteriores. La clave está en tener claridad sobre dónde puede ayudar la IA y trabajar en colaboración para definir casos de uso claros”. Además, enfatizó la importancia de contar con un patrocinador a nivel directivo que asegure el éxito del proyecto y fomente la integración de la IA en los procesos organizacionales.
Por su parte, Guidotti coincidió en que el éxito depende de medir resultados y ajustar continuamente las estrategias. “Esto no termina con la implementación. Es una agenda en constante evolución”, puntualizó Reckinger.
Impactos concretos en procesos empresariales
Daniel Nofal, cofundador de Restart, compartió ejemplos de cómo su organización está utilizando IA para transformar procesos en Grupo iplan. Explicó cómo la IA está optimizando tareas manuales, como el inventario de redes, a través del análisis automatizado de imágenes capturadas por técnicos: “Antes, hacer relevamientos de infraestructura era un proceso costoso. Ahora, con la IA, extraemos información de manera más eficiente y precisa”, comentó.
Además, destacó el impacto de la IA en la productividad de la programación. “Con las herramientas actuales, un equipo de cinco programadores puede lograr lo que antes hacía un equipo de 50. Esto acelerará el cambio de procesos de una manera nunca antes vista”, predijo Nofal, subrayando cómo esta aceleración puede transformar industrias enteras.
Construyendo una región más conectada e inteligente
El consenso entre los panelistas fue claro: la IA es un motor clave para el desarrollo de una región más conectada y competitiva. Sin embargo, advirtieron que su implementación requiere un enfoque integral que combine tecnología, capacitación y colaboración. Reckinger resumió este desafío diciendo: “La IA no solo transforma negocios, también transforma la forma en que trabajamos y nos relacionamos”.
Con ejemplos concretos y estrategias prácticas, el panel ofreció una hoja de ruta para que las empresas en América Latina puedan aprovechar el potencial de la IA y contribuir a una evolución tecnológica que beneficie a toda la región. Como señaló Guidotti: “El verdadero valor de la IA no está en la tecnología en sí, sino en cómo podemos usarla para resolver problemas reales y generar impacto”.