
Redes sociales y la creación de perfiles falsos, principal tendencia de ataque en 2022
De acuerdo con Axur, la cantidad de datos que se intercambian a diario y de manera gratuita en Internet ha permitido que los ciberdelincuentes obtengan información personal necesaria para refinar sus crímenes en la red.
2021 experimentó un considerable aumento de amenazas de ciberseguridad impulsadas por diversos factores. Los ciberdelincuentes continúan aprovechando las vulnerabilidades de la nueva cultura de trabajo y el uso de dispositivos domésticos no protegidos para ser objetos de hackeo; han comenzado a lanzar nuevos esquemas de phishing y aprovechar la brecha de herramientas tecnológicas.
Para no caer en manos de cibercriminales, la marca Axur, especialista en el monitoreo y la reacción ante riesgos digitales, sugiere familiarizarse con los peligros digitales que existen, y consultar los informes semestrales que publican, así como protegerse con el portafolio de soluciones que ofrece.
De acuerdo con Margarita Barrero, International Business Developer de la compañía, los atacantes están utilizando las redes sociales como un recurso para obtener información a través de la creación de perfiles falsos. Señaló, que el año pasado se identificaron 128 mil usuarios fake en estas plataformas, 28 mil páginas de phishing, y un crecimiento importante del 106% en el robo de identidad a través de 13 mil aplicaciones fraudulentas.
“Estos comportamientos nos demuestran cómo los atacantes se actualizan y se adaptan a las nuevas tecnologías, han empleado plataformas que necesitan menos conocimientos técnicos para seguir adelante con su labor de ingeniería social. El resultado ha sido la ‘democratización’ de los fraudes, por decirlo de alguna manera, siendo ahora más fáciles de llevar acabo”, explicó.
Para 2022, el fabricante estima que estas actividades maliciosas se mantengan al alza como vector para extraer información, para lo cual recomiendan implementar soluciones de doble autenticación para evitar el robo de identidad y de accesos, así como el uso ‘tracking tokens’ para la protección de bases de datos: “la sugerencia para las empresas es que estén alerta de sus llaves de acceso y credenciales para evitar los ataques”, añadió Barrero.
Por otra parte, la marca realiza diversas actividades de educación en línea con organizaciones para concientizar a los usuarios sobre los posibles riesgos y amenazas que existen, donde muestran los diferentes tipos de fraude que existen y cómo evitarlos.
En ese sentido, Margarita sugiere no abrir URLS desconocidas, no entregar información de ningún tipo en redes sociales a empresas no oficiales, utilizar contraseñas seguras en diferentes portales, usar doble factor de autenticación, entre otras. Axur cuenta con un servicio gratis llamado “micontrasena.io”, en donde se puede registrar el correo electrónico personal o corporativo para recibir alertas sobre posibles filtraciones de tus contraseñas.
Solución
La oferta de Axur está relacionada a la protección de marca, suplantación de identidad, y filtración de información; ofrecen un servicio de monitoreo 24-7, cuentan con un equipo de analistas especializados para asesorar a las empresas. La plataforma SaaS del fabricante y sus equipos especializados en reacción e inteligencia de amenazas les brindan soporte permanente a sus clientes en la identificación y reacción ante fraudes en Internet, con la ayuda de Inteligencia Artificial y ‘machine learning’.
La empresa cuenta con cuatro categorías de vigilancia digital:
- Filtración de datos, incluyendo monitoreo de fugas de credenciales, tarjetas, ‘git-secrets’ y ‘tokens’.
- Fraudes digitales, que identifica casos de ingeniería social (páginas de ‘phishing’, perfiles falsos en redes sociales, registro de dominios similares y aplicaciones falsas que suplantan las marcas de los clientes).
- Piratería ‘online’ para evitar que productos falsos sean comercializados en ‘marketplaces’ no autorizados por las marcas, evitando así contratiempos relacionados con garantías y soporte al cliente.
- Monitoreo de la ‘deep & dark web’ en busca de amenazas en canales clasificados y escondidos.
La ejecutiva destacó que, ante la falta de talento humano en la parte de ciberseguridad, la tecnología del fabricante los apoya con automatización “la idea de utilizar nuestra plataforma es usar inteligencia artificial para monitorear cualquier actividad maliciosa y reaccionar de manera inmediata, esto permite una eficiencia de más del 60%, y que los equipos de análisis puedan enfocarse en labores más estratégicas para la compañía”, explicó Margarita.
Reclutamiento
La marca busca canales de distribución en México enfocados en la parte de ciberseguridad y servicios SOC, ofrece capacitaciones y herramientas de apoyo a fin de empoderarlos, tales como: acompañamiento, pruebas de concepto, identificación de oportunidades, estrategias de marketing, webinars, entre otros “Les brindamos todo lo necesario para que puedan desarrollar su negocio junto a Axur”, concluyó Barrero.