Seguridad

Rafael Venancio: «El crecimiento en seguridad nube es más rápido que en otras áreas de ciberseguridad»

Desde la integración de soluciones de ciberseguridad hasta la colaboración con canales estratégicos, Rafael Venancio de Fortinet ofrece una mirada profunda sobre los desafíos y oportunidades en la seguridad cloud.

La seguridad en la nube se está consolidando como una de las áreas de mayor inversión tecnológica en América Latina. Según Rafael Venancio, director regional de Desarrollo de Negocios de Seguridad en la Nube de Fortinet para América Latina, los datos de Cybersecurity Insiders muestran un crecimiento acelerado en esta industria, con proyecciones de aumento de inversión en ciberseguridad en la nube del 61% para los próximos 12 meses. “Es difícil encontrar otra área, más allá de la inteligencia artificial, que registre un incremento tan grande”, afirmó Venancio durante la entrevista.

Si bien la adopción de la nube ya es una norma en el ámbito empresarial, Venancio señala que la seguridad en este entorno sigue siendo un desafío, principalmente por la falta de conocimiento técnico de quienes la consumen. “Muchas veces, las personas que impulsan la adopción de la nube son de áreas de negocio, desarrollo o aplicaciones, no necesariamente de TI o ciberseguridad”, explicó. Esto ha llevado a que muchas organizaciones implementen soluciones básicas o activas que, según Venancio, eran avanzadas hace dos décadas, pero que hoy no cumplen con las necesidades modernas.

El director también enfatizó la importancia de proteger capas específicas de la nube, como las aplicaciones y las plataformas. “Sin una protección avanzada, los clientes están expuestos a riesgos considerables» comentó.

Rafael Venancio: "El crecimiento en seguridad nube es más rápido que en otras áreas de ciberseguridad"
«Esto explica por qué la seguridad en la nube está creciendo más rápido que otras áreas de ciberseguridad” – Rafael Venancio.

Una estrategia basada en adquisiciones clave

En cuanto a la estrategia de Fortinet, Venancio destacó que, aunque la empresa históricamente ha desarrollado internamente la mayoría de sus productos, el crecimiento exponencial de la nube ha requerido movimientos estratégicos, como la reciente adquisición de Lacework. “La velocidad con la que los clientes avanzan en seguridad en la nube es tan alta que correríamos el riesgo de quedarnos atrás si desarrolláramos todo internamente”, explicó.

Lacework, empresa de soluciones CNAPP (Cloud-Native Application Protection Platform), complementa el portafolio de Fortinet al ofrecer una plataforma consolidada y madura que integra múltiples productos bajo una misma consola. Esto, según Venancio, no solo mejora la oferta de Fortinet, sino que también acelera el tiempo de adopción y madurez del producto en el mercado. “Es mucho mejor integrar dos plataformas consolidadas que desarrollar productos aislados desde cero”, añadió.

El impacto en los canales y el ecosistema de Fortinet

La integración de nuevas soluciones también ha llevado a Fortinet a revisar su relación con los canales de distribución. “Desde su fundación, Fortinet ha sido una empresa orientada a los canales, y en Latinoamérica, prácticamente todo se vende a través de ellos”, comentó Venancio. Sin embargo, reconoció que los proveedores de nube muchas veces no tienen modelos de canal bien establecidos, lo que ha llevado a la compañía a adaptar su estrategia.

Fortinet ha implementado dos vías de capacitación: una para los canales tradicionales interesados en especializarse en nube y otra para canales enfocados en nube que requieren conocimientos en ciberseguridad. Además, ha contratado equipos dedicados a desarrollar canales cloud en ciberseguridad en países clave de la región.

Rafael Venancio: "El crecimiento en seguridad nube es más rápido que en otras áreas de ciberseguridad"
“Queremos mantener a los canales en el ciclo de ventas, tanto en la nube como en el mundo on-premise. Sabemos que es un desafío, pero es el futuro y una de las diferencias clave frente a nuestras competencias, muchas de las cuales venden directamente” – Rafael Venancio.

El futuro de la ciberseguridad en la nube

Mirando hacia el futuro, Venancio considera que la evolución de la tecnología y la seguridad seguirá siendo cíclica. “Antes teníamos supercomputadoras centralizadas, luego migramos a client-server y después a computadoras personales. Hoy estamos viendo un regreso a la centralización, pero en la nube, con soluciones como SASE”, reflexionó.

Para Fortinet, este camino implica estar más cerca de los desarrolladores y ofrecer herramientas integradas que faciliten su trabajo. “Ya no hablamos solo con equipos de networking. Ahora, nuestro interlocutor también incluye a desarrolladores, y hemos preparado a nuestro equipo para aportar valor en ese ámbito”, señaló.

Además, Venancio destacó el compromiso de Fortinet con la capacitación y la concientización, no solo de los canales y los partners, sino también de los mismos proveedores de nube. “Muchas personas creían que la seguridad nativa de la nube era suficiente, pero sabemos que no es así. Por eso, nuestro portafolio busca cerrar esas brechas y proteger al cliente sin importar dónde esté”, concluyó.

Un mercado en constante evolución

El crecimiento acelerado de la seguridad en la nube en América Latina no solo responde a una necesidad tecnológica, sino también a un cambio en la forma en que las organizaciones abordan la ciberseguridad. Fortinet, con su enfoque en innovación, adquisiciones estratégicas y desarrollo de canales, se posiciona como un líder en este mercado dinámico y en constante cambio. Como señaló Venancio, “la clave está en adaptarse rápidamente para brindar protección efectiva, integrando plataformas y soluciones que realmente aporten valor”.

Este enfoque, sumado a la creciente importancia de la ciberseguridad en todos los sectores, deja claro que la nube no solo es el presente, sino también el futuro de la protección digital en la región.

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba