Ghassan Dreibi de Cisco: “El gran cambio es pasar de una ciberseguridad reactiva a una proactiva”
En el marco de Cisco Connect Latam, conversamos con Ghassan Dreibi, Director de Ciberseguridad en Cisco, sobre los principales desafíos que enfrentan las empresas y los canales frente al avance de la inteligencia artificial y las crecientes amenazas digitales.
Ghassan Dreibi, Director de Ciberseguridad en Cisco, habló con ITSitio, en el marco del evento Cisco Connect Latam. Conversó sobre los principales desafíos que enfrentan las empresas y los canales frente al avance de la inteligencia artificial y las crecientes amenazas digitales.
Dreibi comenzó señalando la evolución en la percepción del sector. “Hicimos un evento con partners y ejecutivos en abril de 2025 y la discusión fue bastante interesante. Hicimos el mismo evento hace un par de semanas y ya se nota una evolución». El directivo destacó que hay un desconocimiento importante del impacto de IA en la seguridad. «Nuestros canales tienen un interés muy grande pero no saben cómo empezar, cómo aprovechar todo eso. Siento que los canales están un poco en fase de buscar madurez, hay nuevas oportunidades para generar”, añadió.
Tendencias de ataque cada vez más sofisticadas
Entre las principales tendencias, Dreibi destacó el phishing direccionado, potenciado por IA que permite filtrar y apuntar con mayor precisión a las víctimas. También alertó sobre el incremento del ransomware y los ataques de denegación de servicios (DoS), que en muchos casos funcionan como “ensayos” para preparar ciberdelitos más complejos.
“La gran dificultad es que las empresas mantengan todos sus servicios actualizados. A veces es casi imposible tener los sistemas 100% al día. Los criminales saben que la gente no se actualiza, que las infraestructuras quedan obsoletas. Hay que actualizar para mantener los sistemas protegidos”, subrayó.
De lo reactivo a lo proactivo
Para el directivo, el verdadero cambio cultural debe estar en la gestión: “La ciberseguridad debería ser proactiva, con un seguimiento constante de los procesos, sobre todo en un contexto de IA que amplía la superficie de ataque. Hoy en día se actúa de forma reactiva”.
Un ejemplo concreto es el hallazgo de accesos inactivos en las compañías. “En más del 70% de las empresas descubrimos usuarios que ya no están y siguen con accesos. Allí faltan procesos de control y planeamiento. La ciberseguridad debería convertirse en un servicio al cliente: ver dónde ponen el dinero, evaluar si vale la pena y dar acompañamiento constante”, destacó Dreibi.
Oportunidades para el canal
En ese sentido, Dreibi mencionó el uso de herramientas como AI Canvas, que permiten un ajuste continuo y preparación frente a campañas maliciosas. El canal puede poner ahí recursos necesarios. El beneficio de ofrecer seguridad como servicio es la recurrencia, explicó el especialista.
Según su visión, México marca la diferencia en la región. “En México esto está más instalado. Hay un crecimiento de infraestructura de ciberseguridad muy claro. Creo que el país hoy está más preparado para el crecimiento en la nube. Está listo para consumir más cloud security services y no solo los de networking tradicionales”.
El resto de Latinoamérica, en cambio, enfrenta un freno cultural: la resistencia a pagar por servicios. “Hay un tema cultural, que no están acostumbrados a pagar, con la salvedad de México”, señaló.
Nuevos roles y mayor compromiso corporativo
Dreibi también describió el cambio en los roles de decisión: “El CISO dejó de ser el economy buyer. El dueño del presupuesto no es el CISO. Su rol ahora es de consejero, asesor y consultor en gestión de riesgo y compliance. Dentro de la corporación, el CTO, el CFO y el CEO tienen un compromiso con la ciberseguridad, pero cuando se baja en los cargos esa responsabilidad se diluye”, destacó el directivo.
Por eso, enfatizó la necesidad de partners estratégicos que apoyen a los clientes con evaluaciones más profundas y equipos dedicados.
Conciencia creciente en todos los sectores
Finalmente, Dreibi resaltó que 2025 está mostrando un crecimiento sólido en la demanda de seguridad. “Se nota en todos los sectores que están buscando cada vez más ciberseguridad: telecomunicaciones, hospitales, finanzas, salud. Hay más conciencia sobre los riesgos”, concluyó.
LEER MÁS:
- Cisco Connect Latam 2025: cómo prepararse para la era de la IA agéntica y los empleados digitales
- Cisco amplía su portafolio de colaboración para incluir la disponibilidad general del Agente de IA de Webex
- Empresas podrían sumar hasta 3 mil millones de dólares en ingresos gracias a flujos de trabajo inteligentes






