Seguridad

ESET y su compromiso con el canal: cómo capacitar y retener talento en ciberseguridad

Augusto Bainotti, Sales Director para LATAM en ESET, explica cómo la compañía enfrenta los desafíos de la ciberseguridad en la región, apostando por la capacitación constante y el fortalecimiento de su ecosistema de canales. ESET se compromete a proteger a las organizaciones frente a amenazas digitales cada vez más avanzadas.

La ciberseguridad en Latinoamérica enfrenta desafíos crecientes en un contexto donde los ciberdelincuentes se valen de herramientas cada vez más avanzadas, como la inteligencia artificial, para detectar vulnerabilidades. Augusto Bainotti, Sales Director para LATAM en ESET, comparte su visión sobre la dimensión del riesgo acumulado en la región y las estrategias que la compañía implementa para fortalecer la seguridad del ecosistema digital.

El verdadero riesgo en ciberseguridad

Para Bainotti, el problema de la ciberseguridad no ha cambiado con la aparición de nuevas tecnologías. «Si hablamos más atrás era automatización, repositorios compartidos, cloud o lo que sea. El tema es ayornarse a eso y es algo que hay que acostumbrarse. La tecnología siempre va a existir, para el lado bueno o para el lado malo».

El gran desafío es mantener actualizados a los responsables de la seguridad en las empresas, ya que «tienen como un gran rompecabezas de millones de piezas. Si se olvida una sola pieza, el ciberdelincuente le puede entrar ahí».

Augusto Bainotti, Sales Director para LATAM en ESET.
Augusto Bainotti, Sales Director para LATAM en ESET.

La inteligencia artificial acelera la identificación de brechas, lo que obliga a las empresas a capacitarse constantemente y no depender exclusivamente de la tecnología: «Podés tener la mejor tecnología, pero si no la tenés bien gestionada, bien instalada, bien administrada, te puede pasar igual», resalta el ejecutivo.

El canal como asesor de ciberseguridad

Uno de los retos en la región es la falta de personal especializado, sobre todo en pymes que no cuentan con un CISO. Para abordar esta problemática, ESET apuesta por un modelo en el que el canal se convierta en asesor de ciberseguridad. «Tenés que ser el consultor de esa empresa, debes conocer la infraestructura de la empresa que estás atendiendo. Hay que conocer los pormenores, los pormayores y tenés que saber que hay una vulnerabilidad».

Sin embargo, Bainotti advierte que muchas compañías invierten en ciberseguridad, pero no en infraestructura. Menciona un caso reciente en México donde un gobierno solicitó proteger 5.000 endpoints con Windows 7, un sistema operativo sin soporte oficial. «Yo te puedo proteger, tenemos un sistema de soporte extendido, pero vos vas a tener una vulnerabilidad sí o sí». En este sentido, la planificación a largo plazo es clave para evitar problemas futuros.

ESET apuesta por la capacitación continua y el fortalecimiento de su ecosistema de canales para hacer frente a las amenazas digitales.
ESET apuesta por la capacitación continua y el fortalecimiento de su ecosistema de canales para hacer frente a las amenazas digitales.

El ecosistema de ESET y su estrategia de colaboración

Con más de 8.000 canales en la región, ESET fomenta la cooperación entre ellos para fortalecer el ecosistema. «Nosotros vinculamos a los diferentes canales porque el ecosistema de ESET es de convivencia. Pregonamos que sea algo de transparencia, de largo plazo entre los canales». De esta manera, un canal pequeño con gran llegada puede potenciarse con un canal más grande que le brinde infraestructura.

En proyectos grandes, la compañía trabaja con vendors de hardware y consultores externos para ofrecer una solución integral. «En Argentina hay un proyecto muy grande donde trabajamos con el vendor que hace el hardware, nosotros damos la ciberseguridad y consultores externos». Además, ESET se involucra en la educación de los usuarios para que aprovechen al máximo sus soluciones.

Capacitación y formación: pilares clave

Para reducir la brecha de talento en ciberseguridad, ESET ofrece diversas plataformas de formación. «Tenemos una que es de training, donde no solo se habla de cómo vender el producto, sino de tecnología y ciberseguridad, agnóstico, sin ninguna marca». También cuentan con la Academia ESET, que aborda temas como la implementación de la norma ISO 27001 o análisis de malware.

La inteligencia artificial juega un papel clave en la identificación de vulnerabilidades, pero la gestión humana sigue siendo crucial para una protección efectiva.
La inteligencia artificial juega un papel clave en la identificación de vulnerabilidades, pero la gestión humana sigue siendo crucial para una protección efectiva.

La compañía colabora con instituciones educativas como la UTN en Argentina, y la INACAP en Chile. «Ponemos a disposición personal de ESET que explican las bondades de tener una buena seguridad y los cuidados que hay que tener». Bainotti resalta la importancia de la actualización constante: «Vos te quedás un mes en el tiempo en esto y es una eternidad».

El factor humano: el talón de aquiles en la ciberseguridad

«Lo que más me sorprende no es el ataque en sí, sino cómo el factor humano juega un papel crucial en las estafas», dice el ejecutivo.

Bainotti señala que, en su experiencia, los ciberataques más efectivos no provienen de sofisticadas maniobras tecnológicas, sino de engaños que apelan a la vulnerabilidad humana. «Siempre están buscando cómo hacernos caer con noticias sensacionalistas o en momentos de crisis económica, cuando las personas están más vulnerables», explica.

La historia de una víctima que, buscando trabajo, fue engañada durante una entrevista laboral con un archivo malicioso, es un claro ejemplo de cómo estos ataques se desarrollan. «Te mandan un archivo, y sin pensarlo, lo abres. En ese instante, perdiste», agrega.

Bainotti resalta el factor humano en los ciberataques, señalando que los engaños siguen siendo una de las amenazas más efectivas.
Bainotti resalta el factor humano en los ciberataques, señalando que los engaños siguen siendo una de las amenazas más efectivas.

Este fenómeno se ha ido adaptando con el tiempo. Bainotti recuerda cómo los ataques de ransomware evolucionaron desde simples pantallas de cuenta regresiva hasta complejas extorsiones y filtraciones de información. «Es una evolución constante. Uno tiene que estar siempre al tanto para poder protegerse en cada etapa», concluye.

Estrategia 2025: crecimiento y retención

De cara al futuro, ESET sigue apostando por el canal como su principal socio. «Nuestro principal cliente es el canal. Nosotros somos una empresa de servicios dedicada al canal». Su estrategia se enfoca en el crecimiento de la red de socios y en mejorar las tasas de retención de clientes, que en el segmento SMB y Enterprise superan el 85% y 93% respectivamente.

Además, la compañía busca expandir su presencia en nuevos mercados y fortalecer su oferta de servicios de monitoreo 24/7 (MDR), adaptándose a la evolución de las amenazas digitales. «Hoy por hoy tenemos una propuesta con un monitoreo 24-7, con soporte técnico que, si el cliente y el canal así lo quieren, lo da directamente».

La educación continua en ciberseguridad es fundamental para reducir la brecha de talento y asegurar la protección frente a nuevas amenazas.
La educación continua en ciberseguridad es fundamental para reducir la brecha de talento y asegurar la protección frente a nuevas amenazas.

Inteligencia artificial y factor humano

A pesar de los avances en inteligencia artificial, Bainotti asegura que el factor humano sigue siendo un eslabón crítico. «Nosotros analizábamos más de 500.000 muestras únicas de malware por día. Obviamente, parte de eso se hace con inteligencia artificial, pero llega un momento que gente tiene que estar mirándolo».

Nuevas oportunidades: las telcos como canal de distribución

Para Bainotti, existe una gran oportunidad en el segmento de consumo, particularmente a través de alianzas con las telcos. «Yo creo que hay una oportunidad de llegar al cliente final a través de las telcos, porque no es solamente revolear el producto, sino que pueden hacer campañas de concientización y educación».

Con una combinación de tecnología avanzada, una estrategia de canal robusta y una fuerte apuesta por la capacitación, ESET sigue consolidándose como un referente en ciberseguridad en Latinoamérica, preparándose para enfrentar los desafíos que plantea un mundo cada vez más digitalizado.

La visión de ESET para 2025 incluye la expansión en nuevos mercados y el fortalecimiento de su red de canales con monitoreo 24/7.
La visión de ESET para 2025 incluye la expansión en nuevos mercados y el fortalecimiento de su red de canales con monitoreo 24/7.

ESET: la fuerza de la estabilidad y los valores en un mercado saturado

Bainotti, explica por qué la compañía no sigue la corriente de asociarse con otras grandes empresas del sector, un comportamiento común entre las grandes firmas. “Lo que veo es una estabilidad a nivel compañía. ESSET tiene los mismos dueños desde hace más de 35 años, y hay valores que no negocian”, afirma con seguridad.

Para el ejecutivo, lo más valioso de esta longevidad es la coherencia en sus principios. “No negocian el rendimiento de la máquina, no negocian los falsos positivos, no negocian. Son valores que marcan una diferencia técnica para quienes trabajamos con ello todos los días”, agrega.

La compañía se distingue también por su enfoque hacia los canales de distribución, con los que mantiene relaciones sólidas durante décadas. “Nosotros siempre decimos, prefiero perder un cliente que perder un canal”, asegura, destacando la prioridad que ESET da a sus socios comerciales a lo largo de los años.

Con más de 20 años de presencia en Latinoamérica, ESSET sigue apostando por una fórmula que se aleja de las modas y permanece fiel a su identidad.

Leer más

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba