Inteligencia Artificial

HPE y Juniper presentan Marvis y Mist una IA para redes sin intervención humana

Marvis, el asistente virtual de HPE y Juniper, ofrece diagnóstico y resolución de problemas de red de manera conversacional y autónoma.

La convergencia de inteligencia artificial (IA) y redes de datos avanza a pasos agigantados. HPE tras su adquisición de Juniper, presentó recientemente las innovaciones en la gestión de redes corporativas y centros de datos con la integración de la plataforma Juniper Mist y un enfoque consolidado en IA nativa.

Durante una conferencia Jeff Baron, vicepresidente de marketing de productos en la nueva unidad de redes de HPE aseguró que la fusión de tecnologías permitirá a las empresas “tener todos los productos bajo una sola nube, un solo motor de IA y capacidades operativas centralizadas”, HPE busca ofrecer “una experiencia de red autónoma y segura, desde la gestión operativa hasta la carga de trabajo de la red”.

Jeff Baron explicó que HPE y Juniper comparten un objetivo común que es la creación de redes optimizadas para IA, lo que implica tanto mejorar la experiencia de los usuarios mediante IA en operaciones de red (AI Ops) como construir infraestructura preparada para soportar aplicaciones de inteligencia artificial. “La historia de ‘Better Together’ refleja cómo ambos portafolios se complementan y permiten a las empresas evolucionar hacia redes más inteligentes y autónomas”, añadió.

HPE y Juniper buscan liderar este segmento con un enfoque integral.

La ruta hacia la red autónoma

La plataforma Mist, según Baron, sigue un camino de evolución denominado “self-driving network” o red autoguiada. Esta travesía comenzó hace más de diez años, cuando Mist recopilaba datos de puntos de acceso y switches para ofrecer recomendaciones sobre el rendimiento de Wi-Fi y redes cableadas. Posteriormente, se incorporaron funciones de asistencia automatizada y, finalmente, modos de operación completamente autónomos. “Agenti es un catalizador que nos permite avanzar de la etapa asistida a la autoguiada, haciendo la red cada vez más inteligente”, explicó Baron.

Uno de los elementos clave es Marvis, el asistente virtual de la plataforma Mist, que utiliza procesamiento de lenguaje natural para responder preguntas y realizar diagnósticos. “Hemos agregado inteligencia LLM y flujos de trabajo distribuidos para ofrecer soluciones más precisas y conversacionales, simulando una interacción humana”, detalló Baron. Esto permite que Marvis detecte problemas en redes LAN, WAN y Wi-Fi, sugiera soluciones e incluso las ejecute de manera autónoma si el usuario lo autoriza.

Integración de IA y datos de usuario

HPE y Juniper también destacan el uso de datos masivos de aplicaciones como Zoom y Microsoft Teams para mejorar la experiencia de videollamadas, uno de los mayores retos actuales en la gestión de redes. La empresa integra miles de millones de puntos de datos en su motor de IA para predecir y corregir posibles fallas antes de que ocurran. “Ahora podemos simular tráfico de red antes de reuniones importantes para garantizar que los usuarios tengan una experiencia óptima”, dijo Baron, enfatizando que esta innovación permite convertir “minutos de mala calidad en minutos de buena calidad” en videoconferencias.

La integración de redes cableadas, inalámbricas y de centros de datos bajo un solo motor de IA ofrece a las empresas visibilidad completa de su infraestructura y permite soluciones autónomas para resolver problemas sin intervención humana. Según el vocero, esto representa una ventaja competitiva frente a otros proveedores, cuyos sistemas a menudo operan de manera aislada y no permiten correlacionar información de distintos dominios de la red.

HPE y Juniper también destacan el uso de datos masivos de aplicaciones como Zoom y Microsoft Teams

Innovación con enfoque en seguridad

La propuesta va enfocada hacia la seguridad integrada en cada etapa de la red ya que es un pilar central de la estrategia. Baron señaló que el portafolio combina herramientas de seguridad desde el borde hasta el centro de datos, incluyendo firewalls en malla y soluciones para entornos empresariales y proveedores de servicios en la nube.

“Cada cliente puede iniciar su viaje hacia la red autónoma desde cualquier punto y llegar a un estado final limpio y productivo, donde la red simplemente funciona como se espera”, puntualizó Baron.

El mercado global de AI Ops y redes inteligentes creció exponencialmente en los últimos años. De acuerdo con un informe de Gartner durante 2025  más del 65% de las grandes empresas adoptarán soluciones de redes autónomas para finales del año, frente al 42% registrado en 2023. El uso de inteligencia artificial para anticipar problemas de conectividad, optimizar recursos y garantizar experiencias de usuario consistentes se ha convertido en un diferenciador clave para proveedores de servicios de TI.

Baron destacó que HPE y Juniper buscan liderar este segmento con un enfoque integral. “Muchos despliegues de IA no alcanzan su potencial porque operan en silos. Nuestra plataforma permite correlacionar información de redes cableadas, inalámbricas y de centros de datos para obtener la visión completa y resolver problemas más rápido”, señaló.

Más allá de la gestión corporativa, estas innovaciones impactan directamente a los usuarios finales. En entornos educativos o comerciales, la disponibilidad de redes confiables y de alta calidad influye en la productividad y la experiencia diaria. Baron puso como ejemplo estudiantes en universidades o clientes en tiendas minoristas, quienes podrán acceder a servicios y recursos de manera más rápida y eficiente gracias a la automatización de la red.

Además, el enfoque autónomo reduce la carga de los equipos de TI, disminuye los tickets de soporte y mejora la resolución de problemas. Esto representa un ahorro significativo en tiempo y recursos, un factor crítico considerando que el 78% de las empresas en Latinoamérica identifican la gestión de la red y los problemas de conectividad como uno de sus principales desafíos de TI en 2025, según IDC.

Lee más: 

Autor

  • Periodista de tecnología y ciencia. Ha trabajado en medios como Mundos Ejecutivo, Expansión y Tec Review. Fue la voz de Top Expansión Tecnología y ahora colabora para ITSitio. Egresada de la EPCSG en México.

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Ximena Leyva

Periodista de tecnología y ciencia. Ha trabajado en medios como Mundos Ejecutivo, Expansión y Tec Review. Fue la voz de Top Expansión Tecnología y ahora colabora para ITSitio. Egresada de la EPCSG en México.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba