Inteligencia Artificial

El consumo de energía por IA: el desafío que se viene en el mundo

El alza del uso de la Inteligencia Artificial derivará en enormes cantidades de consumo de energía, de acuerdo con diversos reportes. La eficiencia será una de las claves en los siguientes años.

Hace unos meses, la empresa francesa Schneider Electric reveló un estudio en el que detalla que la Inteligencia Artificial consume actualmente unos 4.3 GW (gigavatios) de energía en el mundo, cifra que, si se mantiene el crecimiento en el uso de la IA, para 2028 el consumo de energía será de entre 13.5 y 20 GW.

Por su parte, el último reporte de la Agencia Internacional de Energía (IEA) señala que el consumo eléctrico de los centros de datos en 2022 era de 460 teravatios hora (TWh), cantidad que se proyecta a a más de 1.000 TWh en 2026.

Para tomar una referencia, este sería el mismo consumo energético que tiene todo Japón.
“¿Cómo garantizar la seguridad en una infraestructura de misión crítica?”, cuestiona Roberto López, Territory Account Manager Centro de CyberPower Systems México.

Consumo de energía.

En México crece la demanda de energía

Las personas consumen más de 697 millones de watts por segundo, esto es igual a utilizar una computadora más de 2.5 millones de hora, asegura López, durante un Congreso organizado por PCH en la Ciudad de México.
“Si ocurriera un apagón, una industria podría perder más de 155 mil dólares por minuto. La demanda de electricidad mundial estimada de los data center ronda los 200 terawatts por hora”, dice.

¿Por qué hay problemas? “Porque no se puede generar más energía de la que no se tiene, por lo tanto el almacenamiento en los centros de datos se está extendiendo, lo que urge la eficiencia de los UPS de alta densidad.

Una encuesta recientemente realizada por el Uptime Institute arrojó como resultado que el 43% de los problemas de interrupción de servicios en sus centros de datos derivó en fallas en el suministro eléctrico.

Casos reales de interrupciones de Data Center han evidenciado pérdidas millonarias en los últimos años, como el de British Airways, que perdió 200 millones de dólares a causa de una falla eléctrica, o Delta, que por la misma razón tuvo una pérdidad de 150 millones de dólares.

Cyberpowewr ofrece servicios ininterrumpidos las 24 horas, los siete días de la semana, durante los 365 días del año, y garantiza una operación resiliente a fallas.

Cómo lograr la eficiencia

Roberto López, Territory Account Manager Centro de CyberPower Systems México, asegura que su empresa ha trabajado en el desarrollo de equipos que ofrecen tres beneficios clave:

  • Un sistema que permite tener redundancia energética para tener resiliencia a fallas y garantizar la continuidad de la operación. Este sistema, asegura, es efectivo desde capacidades de 1.5 kVA en adelante.
  • Equipos escalables de alta disponibilidad (3Ph) que pueden crecer de 20 en 20 kVAs, con resiliencia a fallas y capacidad de paralelamiento integrados dentro del equipo.
  • Eficiencia energética. Es decir, que la energía usen los equipos se utilice de forma correcta y sin desperdicio.
el 43% de los problemas de interrupción de servicios en sus centros de datos derivó en fallas en el suministro eléctrico.

Además, dice, Cyberpower ofrece servicios ininterrumpidos las 24 horas, los siete días de la semana, durante los 365 días del año, y garantiza una operación resiliente a fallas.

Los equipamientos de su empresa ofrecen una infraestructura tecnológica robusta que permite, ante cualquier eventualidad, garantizar la continuidad de los servicios informáticos, como el correo electrónico, cloud services, seguridad informática, colaboración, ERP, CRM o sitios web.

GreenPower y Energy Star

López señala que CyberPower tiene una patente que se llama GreenPower UPS, que permite que el UPS entre a un modo de hibernación, y funcione con la energía más baja que se pueda.

“Se hará más eficiente el uso de energía porque no se está usando”. Con ello, dice, se logra alrededor de un 93% en el consumo de energía sobre otro UPS convencional.

CyberPower y su compromiso con el medio ambiente.

El directivo de la empresa además habla de la insignia Energy Star, que otorga la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos, que se encarga de testear todo dispositivo que funciona con electricidad. Si pasa la prueba, el producto puede llevar esa etiqueta.

En TI también pasa lo mismo, y particularmente en los UPS. Roberto López señala que CyberPower tiene más de 100 productos que cuentan con ese dispositivo.

Cabe señalar que el portafolio de soluciones de CyberPower está compuesto por reguladores, UPS 1PH y 2PH, UPS 3PH standalone y modulares, supresores de picos, módulos de baterías externos, PDU y ATS, soluciones de administración y gestión de energía, y racks y gabinetes.

Esta empresa de origen americotailandesa tiene presencia en más de 100 mercados. Posee equipos profesionales de I+D, plantas de fabricación y un sitio de moldeo por inyección en múltiples ubicaciones en Taiwán, China y Filipinas.

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Javier Rodríguez

Periodista mexicano, siempre buscando aprender. Docente universitario en diseño y periodismo desde 2010.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba