
Luis Battilana: El boom fintech en México oportunidades y desafíos regulatorios
Millones de personas en México siguen sin acceso a servicios financieros básicos, sin embargo utilizan smartphones y aplicaciones de pago que abren una ventana de oportunidad para soluciones digitales más inclusivas.
Mientras el país lidia con uno de los niveles más bajos de inclusión financiera en América Latina 41.7 puntos, según el índice de Credicorp, el mercado fintech crece a gran velocidad, pues hoy operan más de mil 100 empresas tecnológicas que ofrecen desde soluciones de pago instantáneo hasta neobancos completamente digitales.
La Ley Fintech en México aprobada en 2018 puso a al país en la mira internacional al establecer un marco regulatorio para estas nuevas entidades, abriendo la puerta a la competencia con instituciones consolidadas. Sin embargo, el ritmo de adopción no es tan acelerado como en Brasil o Colombia, donde la banca digital se convierte como referente, aun así, gigantes como Nubank y Revolut se están posicionando en el mercado mexicano, acelerando el paso de los jugadores locales y obligando a una modernización tecnológica.
En este contexto, Baufest, una firma de origen argentino con tres décadas de experiencia en la creación de soluciones digitales, ve una oportunidad única para que las instituciones financieras redefinan su papel. “El futuro de la banca está en redefinir su propósito y adoptar estratégicamente tecnologías como la inteligencia artificial”, señaló Luis Battilana, director general de Baufest México.
La empresa no solo desarrolla plataformas, wallets digitales o motores de procesamiento de datos, tiene un enfoque integral. “Nuestra mirada es end-to-end; involucramos personas, tecnología y negocio. Sin un modelo de negocio detrás, la tecnología es solo una moda costosa”, destacó Luis Battilana,.
Parte esencial de su propuesta es la ciberseguridad, un área crítica ante el aumento de ciberataques. “Los ataques más exitosos hoy nacen de vulnerabilidades en el software. No se trata solo de proteger la infraestructura, sino de garantizar que cada ciclo de vida de la aplicación sea seguro”, advirtió el directivo.

Inclusión financiera y presión regulatoria
La competencia de fintechs globales intensificó la presión sobre los bancos mexicanos, pero también sobre el regulador. Luis Battilana, director general de Baufest México reconoció que el país “avanza más lento en adopción digital que otros mercados, pero con una gran aceleración en el horizonte”. La llegada de actores como Ualá, con licencia bancaria en México, o de superapps financieras como Revolut, está empujando a los bancos a entender cómo acelerar el proceso y cómo llegar mejor al cliente.
Pero la problemática radica en que millones de personas en México siguen sin acceso a servicios financieros básicos, sin embargo utilizan smartphones y aplicaciones de pago que abren una ventana de oportunidad para soluciones digitales más inclusivas. “México tiene mucho por avanzar en inclusión digital, pero el uso de aplicaciones bancarias creció un 70% en el último año, lo que muestra que el cambio cultural ya está ocurriendo”, destacó el director general de Baufest México.
Tres claves para competir en la era digital
Baufest identifica tres ejes estratégicos para que bancos y fintech puedan mantenerse relevantes:
- Redefinir el propósito. “No se trata de implementar tecnología por moda, sino de preguntarse para qué existe la empresa y cómo puede mejorar la vida de las personas”, explicó Battilana.
- Poner al cliente al centro. La clave está en diseñar soluciones que resuelvan necesidades reales: “Los productos deben atender los dolores de los clientes, desde créditos exprés hasta herramientas de ahorro personalizadas”.
- Monetización eficiente. “Hay fintech con millones de usuarios que no son rentables. No se trata de regalar tecnología, sino de construir modelos sostenibles”, subrayó.
Baufest participó en el lanzamiento de un neobanco mexicano especializado en microcréditos y en la implementación de una moneda digital que elevó la inclusión financiera de un país latinoamericano del 30 al 90 por ciento, también modernizó el sistema de notificaciones en tiempo real de un banco nacional, optimizando su seguridad y experiencia de usuario.

Inteligencia artificial el siguiente gran reto
Uno de los focos estratégicos de Baufest es la adopción de inteligencia artificial (IA), un área donde México aún está rezagado. “Todo mundo habla de IA, pero menos del 20% de las empresas realmente la está adoptando, y en México la cifra es menor al 10%”, señaló Battilana. Para la compañía, el verdadero potencial de la IA está en “repensar el modelo de negocio, no en sumar bots por sumar bots”.
El cambio cultural, inversión y la falta de talento especializado son hoy las principales barreras de acuerdo con el directivo, las fintech nacen con mentalidad ágil, pero el reto de los bancos tradicionales es cambiar esa inercia.
El comportamiento del consumidor también está cambiando en términos de lealtad ya no se mide por programas de puntos, sino por la capacidad de resolver necesidades de forma inmediata y segura. “Hoy la lealtad está por la urgencia. Si una persona necesita algo y una plataforma se lo da rápido y seguro, ahí gana el mercado”, concluyó el directivo.
Con el crecimiento anual del comercio digital en 12% y la entrada de gigantes tecnológicos en el ecosistema financiero, México se perfila como un laboratorio de competencia que obligará a bancos y fintech a evolucionar de manera permanente.