De los esports al streaming lo más destacado de MMA Impact México 2025
MMA Impact México reunió a más de 700 líderes para debatir IA, retail media, esports y la economía de creadores.
Ciudad de México fue el escenario donde la mayor comunidad global de líderes de marketing, tecnología e innovación, MMA Impact México 2025, reunió a más de 700 referentes de la industria para explorar las tendencias que están transformando el sector. La inteligencia artificial, esports, retail media y la economía de los creadores fueron algunos de los temas que captaron la atención de los asistentes durante una jornada enfocada en networking, contenido y colaboración.
El festival contó este año con una expo, activaciones de las principales marcas y la participación de 20 oradores líderes en el mercado. Durante la apertura, Fabiano Lobo, CEO de MMA Latam, destacó la relevancia de la comunidad en el impulso de negocios y conocimiento: “La conversación de marketing en esta comunidad es muy potente. Tenemos más de 800 compañías como miembros alrededor del mundo y nuestro gran desafío es poder traerles el futuro al momento actual, impulsar la conexión para generar negocios, networking y conocimiento”.
Lobo subrayó además que en MMA, las marcas son el eje central: “Nuestro negocio no son los eventos, sino las marcas. En MMA las marcas son protagonistas y por eso, el 70% de nuestra comunidad y quienes asisten a nuestros eventos son anunciantes”.

Soledad Moll, Directora para Hispanic LATAM de MMA, celebró el crecimiento de la comunidad en México y destacó la importancia de los espacios de networking: “Hoy celebramos que nuestra comunidad sigue creciendo en México, siendo cada vez más sólida y colaborativa. Espacios de networking como el MMA Impact, en donde promovemos contenido de valor rigurosamente curado, es una manera de impulsar ese crecimiento y dar cuenta del compromiso que tenemos con las marcas de este país”.
Moll agradeció a las compañías y profesionales que participaron, quienes contribuyeron a la innovación, el intercambio de conocimientos y la consolidación de lazos en la industria del marketing.
La inteligencia artificial como protagonista
La inteligencia artificial (IA) se posicionó como uno de los grandes protagonistas del evento. Frida Ruh, especialista en IA y prospectiva, inauguró la agenda con la charla “IA: lo que toda marca debe saber hoy”, donde presentó esta tecnología como una herramienta de colaboración más que un reemplazo humano. Ruh explicó que, para un uso responsable de la IA, es fundamental comprender sus tres tareas principales: clasificar información, automatizar procesos y generar contenido, desde textos hasta sitios web completos sin necesidad de programar. En su mensaje central, la especialista invitó a los asistentes a experimentar directamente con estas herramientas: “La promesa de la inteligencia artificial no la vamos a ver de manera tangible hasta que no empecemos a usarla”.
Posteriormente, el panel “IA y marketing: redefiniendo equipos, estrategias y habilidades” reunió a Xiomara Martin, consultora independiente y miembro de juntas directivas; y Diego Recalde, CMO de Starbucks Alsea, bajo la moderación de Julieta Loaiza, Managing Partner en Creyentes. Recalde ofreció una visión crítica sobre el marketing actual: “Los marqueteros hemos creado un círculo vicioso en los últimos 30 años al reducir el marketing a la publicidad, lo que ha provocado que pierdan su lugar en la mesa de discusión importante”. Martin añadió que el reto del profesional de marketing hoy es convertirse en un “evolucionador de la empresa, reconectándose con las métricas del negocio y dejando de ser visto solo como el responsable de ‘la cara perfecta’ de un comercial”. Ambos coincidieron en que la IA brinda la oportunidad de potenciar la personalización y eficiencia en el marketing, destacando casos prácticos como los correos de cumpleaños personalizados en Aeroméxico, que “lograron una recepción maravillosa porque a la gente le encanta que la conozcas, que hables de lo que a la gente le gusta que le hables”, compartió Martin.
Ronan Massez, Strategy & Consulting Head de Birth Group, abordó en su charla “Human-Centric Growth” la necesidad de un marketing centrado en el ser humano para generar crecimiento sostenible. Massez advirtió que la publicidad actual sufre de homogeneización y resaltó la importancia de escuchar al consumidor: “Al consumidor no le importa lo que le vas a decir, tenemos que empezar nosotros a escuchar. En vez de storytelling, tenemos que hacer story listening”. Según el especialista, la tecnología, incluida la IA, debe ser usada con guía humana para conectar de manera más profunda con las audiencias.

Redefiniendo el marketing con IA
El evento también abordó estrategias de engagement en el streaming y retail media. Gloria Roncancio Suárez, líder de Ads Measurement e Insights de Netflix Ads México, afirmó: “Hoy en día, capturar la atención es más difícil que nunca”, y resaltó que el streaming permite conexiones auténticas y medibles con las audiencias. Por su parte, Jesús Benítez, VP of Expansion de Adsmovil, y Fanny Lozano, Head de Ecommerce de Mondelēz, compartieron cómo el retail media con propósito puede redefinir la relación entre marcas, retailers y consumidores, citando el caso de Oreo en México, donde priorizaron la visibilidad por encima del retorno de inversión publicitaria, logrando posicionar la marca como número uno en ventas online.
El evento también presentó casos de éxito de marcas locales. Javier Pejito, VP de Marketing de Milk, Dairy Formulas & Plant Based, y Carolina Méndez Acosta, General Manager de Cold Cuts de Grupo LALA, detallaron cómo la estrategia “hackeando cultura” les permitió reconectar con los consumidores y alcanzar a 70 millones de nuevos usuarios. Montserrat Martínez, Brand & Productor Director de JLR, propuso un cambio de paradigma en el diseño de customer journeys, basado en tres pilares: sorprender, conectar y ofrecer eficiencia invisible, destacando la importancia del “customer science”.
Kenvue compartió su experiencia con Neutrogena Sun Face, explicando cómo entraron a una nueva categoría y ganaron seis puntos de participación de mercado en dos años. Tomas Bouthemy, Head de Marketing Latam North, señaló que la estrategia se basó en tres pilares: prototipicalidad, disponibilidad mental y disponibilidad física, logrando un crecimiento significativo en la categoría de cuidado facial.
Finalmente, la jornada cerró con un enfoque en comunidades gamer. Alan Trejo, Managing Director de Druid Creative México, y Antronixx, creador de contenido, discutieron cómo estos grupos impulsan engagement y tendencias virales, transformando jugadores en creadores. Trejo destacó que “la evolución más importante del gaming es que ha pasado de ser individual a social”, mientras que Antronixx afirmó que “el poder no está en el juego, sino en la gente que al final lo ve, lo comparte, lo vive y lo transforma en cultura”.



