Dispositivos

Inflación y conciencia ambiental impulsan el mercado de celulares reacondicionados en México

El 81.7% de los mexicanos ya posee un smartphone y cada vez más optan por celulares reacondicionados en México para ahorrar y mantenerse conectados

La forma en que los mexicanos acceden a la tecnología está cambiando, y no es casualidad. En un país donde el precio de un smartphone de gama alta puede superar los 25,000 pesos, más de un mes de salario promedio, y en un momento en el que la sostenibilidad ocupa un lugar prioritario en la agenda global, los consumidores encuentran en los celulares reacondicionados en México una alternativa viable para equilibrar economía, funcionalidad y medio ambiente.

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías (ENDUTIH) elaborada por el INEGI, el 81.7% de los mexicanos ya posee un teléfono inteligente y el 90% de las conexiones a internet en el país se realizan desde estos dispositivos. La conectividad dejó de ser un lujo y se convirtió en un derecho básico de inclusión digital. Pero la pregunta es ¿cómo mantener ese acceso en medio de precios cada vez más altos y una crisis ambiental en curso?

Compras móviles en alza: consumidores en América Latina comparan, eligen y compran productos tecnológicos directamente desde sus celulares, impulsando el crecimiento del e-commerce en la región.
Compras móviles en alza: consumidores en América Latina comparan, eligen y compran productos tecnológicos directamente desde sus celulares, impulsando el crecimiento del e-commerce en la región.

Una nueva lógica de consumo

La respuesta parece estar en lo que antes se consideraba una segunda opción: los smartphones reacondicionados. Datos de Clevercel, plataforma digital especializada en este segmento, muestran que el 80% de sus ventas en México proviene de clientes nuevos, lo que refleja un cambio cultural en la percepción de lo “seminuevo”.

Un análisis de Clevercel en colaboración con la consultora LLYC, basado en inteligencia artificial y conversaciones digitales, reveló que los temas que más mueven a la comunidad son la accesibilidad (71.7%), la calidad de los equipos (15.3%), la confianza en garantías y recomendaciones (9.6%) y la economía circular (3.3%).

“Hoy la tecnología dejó de ser un privilegio para convertirse en una herramienta de inclusión. Nuestro compromiso es democratizarla: equipos confiables, garantizados y accesibles, que permiten a cualquier persona mantenerse conectada sin comprometer su bolsillo ni el planeta. En Clevercel creemos que el futuro no es desechable. El futuro es circular”, señaló Jorge Palacio, CEO de Clevercel.

Inflación tecnológica y alternativas sustentables

El mercado de smartphones nuevos vivió una escalada de precios, estimaciones de la industria, un equipo de gama alta cuesta en promedio más de 25 mil pesos en México, lo que convierte en un bien de difícil acceso para millones de familias. Frente a ello, la opción reacondicionada permite ahorrar entre un 30% y un 50%, con la ventaja adicional de contar con garantía de 12 meses y 30 días de prueba.

El impacto ambiental también es significativo. La reutilización de dispositivos reduce en 92% las emisiones de CO frente a la producción de un equipo nuevo y extiende su vida útil de 20 a más de 60 meses. Este modelo se inserta en la lógica de la economía circular, alineada con los compromisos internacionales de sostenibilidad y con las discusiones sobre transición ecológica que también se desarrollan en México.

IDC asegura que el mercado global de smartphones reacondicionados alcanzó los 65 millones de unidades en 2023, con un crecimiento anual del 9.5%. México, sin embargo, se perfila como uno de los epicentros de la región: Clevercel concentra aquí más del 70% de sus ventas latinoamericanas y ha colocado más de 400,000 dispositivos en el mercado local.

La comunidad digital también juega un papel central. Clevercel ha logrado reunir a más de 500,000 seguidores en redes sociales, donde reseñas, recomendaciones y experiencias impulsan una narrativa distinta: la de validar que lo reacondicionado no es sinónimo de baja calidad, sino de consumo responsable y accesible.

Apple

Perfiles del nuevo consumidor

El mercado mexicano refleja la diversidad de necesidades que se cubren con un mismo modelo de acceso:

  • Padres prácticos, que buscan equipos seguros y económicos para sus hijos.
  • Jóvenes conectados, interesados en cámaras, batería y velocidad para redes sociales sin pagar de más.
  • Profesionales en movimiento, de entre 24 y 45 años, que requieren productividad y confiabilidad en equipos de gama alta.
  • Consumidores conscientes, que priorizan el impacto ambiental de sus decisiones.

Las preferencias de marca también marcan una pauta clara: los modelos de iPhone, especialmente los más recientes como el iPhone 15 y 16, lideran las ventas en el mercado secundario gracias a su durabilidad y prestigio.

El giro hacia los smartphones reacondicionados no es un fenómeno pasajero, pue está relacionado con la coyuntura económica y ambiental de México. Por un lado, responde a la presión inflacionaria y a la necesidad de seguir conectado sin sacrificar estabilidad financiera. Por otro, encaja en la transición hacia modelos de consumo más sostenibles, donde la reutilización y la economía circular ganan terreno frente a la cultura del desecho.

La forma en que los mexicanos consumen tecnología ya no se mide solo en la obsesión por estrenar. Hoy se refleja en la capacidad de elegir con criterio, transformar la compra en un acto consciente y convertir la sostenibilidad en parte del día a día digital.

Lee más: 

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba