Mercado de displays en Latinoamérica crece y BenQ se posiciona como líder en soluciones profesionales
La estrategia de BenQ se basa en especialización por nichos, displays interactivos y colaboración estrecha con canales.
A lo largo de 2025 BenQ enfrentó “un año complejo” en Latinoamérica, especialmente en su línea de proyectores, un negocio clave para la compañía. Según sus estimaciones, el mercado global de proyectores cayó de forma significativa. “Este año el mercado decayó de manera importante para una industria tan grande”, comentó para IT Sitio, Patricia Navarro, directora general de BenQ Latinoamérica, sin embargo la compañía logró salir adelante gracias a un crecimiento sólido en monitores especializados, lo que salvó una parte importante de sus ingresos.
Navarro señala que, aunque proyectores tuvieron una caída, su área de monitores creció más de lo esperado. “Tuvimos mucho éxito en la parte de monitores, crecimos mucho, la oferta cada vez es más especializada, entonces estamos cubriendo muy bien algunas necesidades del consumidor”, comenta.
Desde el centro de operaciones en Miami hasta la Patagonia, su responsabilidad incluye una diversidad de mercados desafiantes y heterogéneos, la directiva comentó que han logrado compensar con fortalezas específicas. “En términos de proyectores vamos a quedar un poquitito abajo de año contra año. A nivel global, nuestro número va a ser prácticamente igual al 2024 con un pequeño crecimiento”, afirma.

¿Por qué cayeron los proyectores?
Navarro identifica varios factores clave detrás de la contracción. Primero, la caída no fue solo regional: “en los países que yo lidero, también en esos países el negocio de proyección cayó de manera importante”. Aun así, el comportamiento varió entre mercados “tuvimos crecimiento en algunos como Argentina, Colombia, Perú y Chile”.
De acuerdo con Navarro, la empresa está entre las tres marcas preferidas por los canales en Latinoamérica, un logro significativo en un año desafiante: “nos estamos colocando como la tercera marca de preferencia de los canales”.
Donde BenQ verdaderamente brilló en 2025 fue en su portafolio de monitores, pues la estrategia que más impulso ha tenido es la de “monitores especializados”: no monitores básicos, sino aquellos diseñados para nichos concretos como gaming, e-sports, fotografía, diseño e incluso para usuarios de Mac.
Navarro explicó que este año lanzaron una nueva categoría que son los monitores para las Mac “para nosotros es muy importante la tecnología de color, no es un tema de compatibilidad por conexión, es un tema de colores”.
En efecto, la respuesta es tan fuerte que algunos contenedores con monitores para Mac se agotaron “en cuestión de días” afirmó la directiva.
Además, los monitores para diseño o fotografía han sido particularmente destacados por su precisión cromática. Navarro asegura que estas líneas “han hecho una diferencia muy importante para el canal y para el consumidor”.
El mundo gaming y la marca Savvy
BenQ también aprovechó su experiencia en gaming con dos marcas específicas: Savvy y Mobius. Savvy se dirige a jugadores profesionales, mientras que Mobius apunta a entusiastas más técnicos. Sobre Savvy, Navarro comenta que es líder a nivel mundial pues los jugadores de e-sports reconocen la calidad y difícilmente la cambian.
El propósito es simple dar al jugador “todo lo que necesita”, comparando la experiencia con tener “los mejores tenis para jugar el mundial de soccer”. En el segmento de gaming entusiasta, Mobius ofrece una sofisticación técnica que permite a muchos usuarios mantenerse fieles a la marca una vez la han probado.
Más allá del consumidor final, uno de los focos más relevantes para BenQ Latinoamérica es el mercado educativo. Navarro señala que las aulas interactivas, dotadas de pantallas con inteligencia artificial, están pasando de ser una ventaja diferencial a un estándar esperado.
“Cada vez son más las escuelas que ya tienen esa tecnología incluso nosotros ya empezamos a atender instituciones donde hay que renovar equipos nuestras pantallas interactivas se han venido renovando también por las soluciones nuevas que tienen algunas funciones de inteligencia artificial.” Además, afirma que los maestros se están adaptando “sus capacidades técnicas para manejar la tecnología se ve cada vez mejor”.
Datos del mercado reflejan que el segmento de displays interactivos en América Latina creció de manera importante: el mercado de displays interactivos latinoamericano se valoró en USD 4,562.8 millones de dólares en 2023, con una proyección de crecimiento (CAGR) del 8.6% entre 2024 y 2030.
Datos de la industria en Latinoamérica: contexto macro
El mercado tecnológico en Latinoamérica ofrece un panorama que ayuda a comprender por qué BenQ ha decidido reforzar su enfoque estratégico en la región. La industria de monitores y proyectores en América Latina y el Caribe mostró una solidez notable durante 2024, al alcanzar una facturación de 4.7 mil millones de dólares, con un consumo total de 7.6 millones de unidades.
Los analistas del sector prevén que este mercado mantendrá un crecimiento moderado en los próximos años, con una tasa compuesta anual de 1.6% en volumen y 4.8% en valor hacia 2035, lo que confirma un escenario favorable para fabricantes que buscan apostar por productos especializados y de alto rendimiento.
La tendencia también se refleja en el segmento de señalización digital, que ha emergido como uno de los más dinámicos en la región. Durante 2024, este mercado generó ingresos por 1,078.2 millones de dólares y se proyecta un crecimiento sostenido del 8.3% anual hasta 2030. Este comportamiento abre oportunidades para compañías como BenQ que trabajan en fortalecer soluciones de visualización profesional, especialmente aquellas orientadas a retail, educación y espacios corporativos que demandan herramientas de comunicación más inteligentes y visualmente atractivas.
El nicho de pantallas de gran formato, conocido como “large-format displays”, representa otro punto clave en el futuro de la industria. Los ingresos asociados a este tipo de equipos crecerían de 864.8 millones de dólares en 2024 a 1,738 millones para 2030, lo que implica una expansión acelerada con una tasa anual promedio de 12.6%.
Este avance apunta hacia una adopción más fuerte de tecnologías visuales avanzadas, que se integran cada vez más en salas de juntas, auditorios, centros comerciales y entornos educativos. Para BenQ, estos datos respaldan su interés en consolidar productos que combinen calidad de imagen, conectividad y facilidad de uso.
El mercado de brazos para monitores también muestra movimiento y crecimiento constante. Valorado en 135.9 millones de dólares en 2024, este segmento mantiene una proyección de aumento anual del 3% hasta 2030. Aunque pudiera parecer un mercado más discreto, su relevancia crece a medida que las empresas y profesionales buscan optimizar sus espacios de trabajo y mejorar la ergonomía, un factor que BenQ ha observado y que se alinea con su objetivo de ofrecer dispositivos que se adapten a las necesidades reales del usuario final.

Preparándose para 2026: capacitación, IA y una visión de canal
De cara a 2026, Patricia Navarro vislumbra varios retos y oportunidades para BenQ. Tres ejes serán centrales: inteligencia artificial, el Mundial (sí, el deporte como motor comercial) y la profundización del canal.
Para fortalecer su relación con los distribuidores, BenQ lanzará un programa de certificación renovado llamado SkillUp, que abarcará no solo productos, sino también temas técnicos y comerciales: “vamos a hablar de monitores … tecnologías de color … otras soluciones como marketing digital, cómo construir una página web interesante”, explica Navarro. Esta formación busca empoderar a los canales para que no solo vendan hardware, sino que manejen capacidades digitales más amplias.
Además, BenQ reforzará su programa técnico B2B con capacitación sobre inteligencia artificial, incluso en herramientas que no son parte directa de su portafolio: “vamos a dar capacitación sobre el uso de herramientas digitales enseñarles plataformas para crear videos”, comenta Navarro. La intención es que los canales adopten estrategias modernas de ventas y comunicación, beneficiando tanto sus negocios como los de BenQ.
Otra iniciativa apunta a los proyectores y al evento deportivo mundial se planea una campaña especial para “atraer a aquellos canales que quieran vivir la experiencia con BenQ”, no solo vendiendo, sino participando activamente.
Visión para el mercado TI latinoamericano
Finalmente, Patricia Navarro comparte una visión estratégica para la industria de TI en América Latina: “la industria se está moviendo cada vez más a los servicios, pero también hay una parte de la industria que es hardware, software que permanece y que va a ser también parte de un ecosistema”.
Para ella, la clave está en informar, capacitar y habilitar a los canales. “Nos gusta mucho acompañar al canal si necesita ayuda, ayudarlo para que la solución suceda”, afirma. Su enfoque no es solo vender productos, sino construir relaciones y proporcionar valor conjunto.
Entre las tecnologías de mayor relevancia para su apuesta futura, la inteligencia artificial cobra un lugar central, no solo en sus soluciones, sino como tema de capacitación para sus socios. Para 2026, insta a los integradores a ver más allá del hardware: “no es solamente la venta comercial por la caja, sino a tener una mayor iniciativa en qué capacidades comerciales tenemos a través del canal”.





