
Microsoft acelera la minería inteligente con inteligencia artificial y nube adaptativa
Microsoft integra IA y soluciones en la nube para modernizar la industria minera y reducir su huella ambiental.
Microsoft intensificó su apuesta por impulsar soluciones de inteligencia artificial (IA) y nube adaptativa que optimicen los procesos mineros, mejoren la seguridad y contribuyan a la sostenibilidad del sector.
“La minería es un componente esencial para lograr los objetivos de descarbonización global, pero también una de las industrias más exigidas en términos de modernización”, destacó Microsoft en su estrategia para el sector.
De acuerdo con la empresa tecnológica, se espera que el cumplimiento de los objetivos de cero emisiones netas requiera la incorporación de 700 mil nuevos trabajadores en la minería para 2030, lo que representa un aumento del 88% respecto a 2022.
Un reciente informe de Microsoft revela que el 82% de los líderes del sector minero confía en que utilizará mano de obra digital, es decir, herramientas impulsadas por IA en los próximos 12 a 18 meses.
IA en toda la cadena de valor
La inteligencia artificial se convirtió en el motor silencioso de una nueva minería. Desde la exploración temprana hasta la logística y el procesamiento, la IA se está integrando en cada etapa de la cadena de valor.
Estudios citados por Microsoft apuntan a reducciones del 20 al 30% en el tiempo y costo del descubrimiento de minerales gracias al uso de modelos predictivos y análisis de datos geocientíficos en tiempo real.
“Estamos viendo cómo la IA puede desbloquear información contenida en enormes volúmenes de datos heredados y actuales, acelerando los ciclos de exploración y producción”, explicó la empresa.
En el frente operativo, empresas como Ma’aden, en Arabia Saudí, incorporan herramientas como Microsoft 365 Copilot y Azure OpenAI Service para mejorar la productividad del personal. El resultado son 2,200 horas ahorradas al mes, solo en tareas administrativas.
La IA no solo mejora la eficiencia, también reduce el riesgo humano en entornos hostiles como minas subterráneas o sitios remotos. Empresas como Sandvik ya utilizan servicios en la nube para monitorear el estado de su maquinaria y prevenir fallas, optimizando el mantenimiento y extendiendo la vida útil de los equipos.
La nube como plataforma de innovación minera
Otro pilar clave en esta transformación es el enfoque de nube adaptativa que Microsoft está promoviendo en el sector minero. Esta estrategia combina tecnologías nativas de la nube con entornos híbridos, multinube y de borde (edge computing), permitiendo integrar sensores, sistemas OT (tecnología operativa) y soluciones de inteligencia artificial en una sola plataforma.
“La nube adaptativa permite liberar todo el potencial de la minería conectada, brindando visibilidad en tiempo real y capacidad de respuesta ante cualquier evento”, explicó Microsoft.
Sin embargo, el sector enfrenta desafíos estructurales como la necesidad de digitalización, sostenibilidad ambiental y cumplimiento regulatorio. En este contexto, las soluciones de Microsoft pueden ser un catalizador para que las empresas mexicanas transiten hacia una minería más eficiente y segura.
“La digitalización minera no solo tiene que ver con tecnología, sino con una visión estratégica de futuro. Implica seguridad, sostenibilidad y competitividad en el largo plazo”, aseguró un vocero de la compañía.
Un compromiso que, según señala la empresa, está basado en principios como la seguridad por diseño, la confianza digital y la escalabilidad empresarial.
“Estamos comprometidos con construir una base tecnológica sólida para que las empresas mineras puedan avanzar hacia un futuro sostenible e inteligente. No se trata solo de operar mejor, sino de contribuir de forma más significativa a la transición energética global”, concluyó Microsoft en comunicado de empresa.