
Google Cloud busca cerrar la brecha de talento en inteligencia artificial en México
Google Cloud anunció el programa “Capacita+ IA en la práctica”, que busca entrenar a 200 mil estudiantes y profesionales en un solo día.
La inteligencia artificial (IA) ya no es un experimento de laboratorio se convirtió en parte del ADN de las empresas mexicanas. De acuerdo con un nuevo estudio de IDC presentado durante el Google Cloud Summit 2025, ocho de cada diez organizaciones en México ya cuentan con una estrategia de IA en marcha o en desarrollo. El dato refleja un avance considerable en la adopción tecnológica del país, aunque persiste un obstáculo que limita su expansión como la falta de talento especializado.
El informe señala que cerca de un cuarto de las compañías enfrenta dificultades para acelerar sus proyectos por la escasez de profesionales capacitados en IA. Esto, a pesar de que el 95% de las empresas afirma que ya obtiene beneficios tangibles de la tecnología, y que 79% reporta retorno de inversión positivo en al menos un caso de uso.
Capacitación masiva para estudiantes y profesionales
Es por ello que Google Cloud anunció la puesta en marcha de “Capacita+ IA en la práctica con Google Cloud”, un programa de formación gratuito e híbrido que busca entrenar a 200 mil estudiantes y profesionales en un solo día.
La iniciativa tendrá lugar el próximo 6 de diciembre y se desarrollará de manera simultánea en 50 universidades de 10 países de América Latina, entre ellas México, además de un formato virtual abierto. Su eje será la inteligencia artificial generativa, a través de Gemini, el modelo de IA más avanzado de Google.
El proyecto se suma al compromiso de la empresa de formar a un millón de mexicanos en nube e IA, meta anunciada en 2024 con la inauguración de la región de nube en Querétaro.
“Estamos en un punto de inflexión. La adopción de IA es masiva, pero el crecimiento de los negocios depende de la capacidad para desarrollar talento a la misma velocidad”, declaró Julio Velázquez, director general de Google Cloud México. “Con este programa asumimos un rol activo para democratizar el conocimiento y preparar a la fuerza laboral del futuro”, añadió.
Casos de uso en México
Los hallazgos del estudio se acompañaron de ejemplos concretos de organizaciones mexicanas que ya operan con IA en Google Cloud.
- Grupo Herdez, uno de los principales actores de la industria alimentaria, utiliza IA para procesar grandes volúmenes de datos, mejorar el análisis del comportamiento del mercado con una precisión superior al 95% y optimizar la planeación de la cadena de suministro.
- DEACERO, líder en el sector siderúrgico, ha implementado un modelo que convierte planos arquitectónicos en propuestas económicas automatizadas, lo que acelera su tiempo de respuesta a clientes. La empresa denomina a este enfoque “Inteligencia Industrial”.
- Métrica Móvil aplica IA generativa en su plataforma de monitoreo SaaS, donde la tecnología automatiza el análisis de alertas y sugiere acciones en lenguaje natural, reduciendo la carga cognitiva de los equipos técnicos.
- El Tribunal de Justicia de la Ciudad de México migró operaciones críticas a la nube local, garantizando baja latencia, seguridad reforzada y soberanía de los datos conforme a la legislación mexicana.
Estos casos ilustran cómo la IA no solo se limita a proyectos piloto, sino que ya transforma procesos esenciales en sectores tan variados como alimentación, manufactura, telecomunicaciones y justicia.
América Latina: optimismo y desafíos
Para Eduardo López, presidente de Google Cloud Latinoamérica, el desafío no solo es tecnológico, sino humano. “Latinoamérica muestra un optimismo excepcional por el potencial de la IA, y nuestro compromiso es proporcionar las herramientas para que cada organización pueda capitalizarlo”, sostuvo.
El ejecutivo destacó que el desarrollo de infraestructura, como la región de nube en Querétaro, se acompaña de un esfuerzo paralelo por formar talento local que permita sostener la transformación digital en el mediano y largo plazo.
El Google Cloud Summit 2025, realizado en la capital mexicana, congregó a directivos de empresas, académicos y funcionarios públicos. Durante las dos jornadas, se presentaron investigaciones, paneles y testimonios que muestran tanto los avances como los retos de la inteligencia artificial en la región.
Los organizadores subrayaron que la nube se ha convertido en la base para desplegar soluciones de IA a gran escala. Modernizar la infraestructura tecnológica es, en muchos casos, el primer paso para que las compañías puedan aprovechar el potencial de la analítica avanzada, la automatización y la IA generativa.
La narrativa que emergió del evento fue que la IA ya es parte de la estrategia de negocio en México, pero su impacto a futuro dependerá de la capacidad de formar talento que pueda operar, adaptar y escalar estas soluciones.
El caso mexicano se inserta en una tendencia global. Según proyecciones de McKinsey, la IA generativa podría agregar hasta 4.4 billones de dólares anuales a la economía mundial en la próxima década. En México, organismos como la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información (AMITI) han insistido en que el país tiene la oportunidad de posicionarse como un hub regional de innovación si logra acelerar la capacitación y vincular la academia con las necesidades de la industria.