
Emanuel Ruiz: Check Point refuerza su red de canales IT para responder a la demanda de ciberseguridad en México
La compañía apunta a fortalecer los canales IT para enfrentar nuevos retos de seguridad digital.
La ciberseguridad dejó de ser un tema de nicho para convertirse en una prioridad en la agenda tecnológica, entre amenazas cada vez más sofisticadas y un ecosistema digital que sigue expansión, México enfrenta un reto de proteger a empresas, instituciones y usuarios de riesgos que no dejan de crecer.
Aunque existen amenazas que evolucionan tan rápido como las tecnologías que buscan detenerlas, la pieza que muchas veces define la jugada ganadora no es el software ni el hardware, sino los canales de distribución. Para Check Point, los canales IT no es solo un medio para colocar productos, son el corazón de una estrategia que busca anticiparse a los ciberataques, adaptarse al mercado y capitalizar un crecimiento.
“No se trata únicamente de vender soluciones, sino de formar aliados estratégicos capaces de entender el negocio de cada cliente y proponer medidas que prevengan, más que reaccionen, ante las amenazas”, comentó Emanuel Ruiz, director de Canales para Latinoamérica en Check Point, en entrevista para IT Sitio.
Emanuel Ruiz, quien dirige Canales para Latinoamérica asegura que su visión y la estructura de valor que aplican a sus partners en los últimos 6 meses se basa en entender sus necesidades para generar estrategias en habilitamiento y de go to market, la cual es una columna vertebral para la compañía de ciberseguridad.
A través de capacitaciones continuas y detección de riesgos sectorizados, el programa busca fortalecer la postura de los canales “tenemos que identificar cuáles son los riesgos o los retos de ciberseguridad a los que los clientes se enfrentan y cómo ayudarlos a ser un socio más consultivo para sus clientes”, expresó el directivo.
Certificaciones sin costo y flexibilidad financiera: pilares del programa para 2026
Ruiz confirma que ahora se ofrecen certificaciones sin costo, con acceso a cuatro vouchers por año para socios en niveles Professional, Premium y Lead. “Buscamos que ellos mantengan su nivel de experiencia en nuestras soluciones”, enfatiza.
Adicionalmente, Check Point impulsa modelos más ágiles como “pago por uso, pago por consumo, leasing. con unas tarifas bastante bajas”, explica Ruiz, lo que permite maximizar el presupuesto de sus clientes y hacer sus negocios más rentables.
Ante tensiones globales y posibles barreras como aranceles o impuestos, el directivo afirma que no hay grandes cambios en su estrategia de distribución. Apoyados por distribuidores sólidos y operaciones globales, tienen la capacidad de redirigir productos a diferentes “warehouses” si fuese necesario. “Este momento no ha habido absolutamente nada… pero estamos preparados para poder reaccionar a cualquier situación”, ratifica.
Sobre el tema de inteligencia artificial, Ruiz subraya que Check Point no está inmerso en una moda pasajera: “La IA ha tenido el boom, para Check Point esto no es nuevo. Nosotros utilizamos herramientas de IA desde el 2010 como threatguard, trade intelligence que está presente prácticamente en la totalidad de nuestros productos”.
Oportunidades para el canal hacia 2026
El panorama para el sector se muestra prometedor. Ruiz comenta que “durante el H1 de este año vimos un repunte muy bueno… no solamente hablando Check Point, sino el mercado, a nivel del sector”, la compañía está esperando una ola expansiva durante el segundo semestre de 2025 y estiman que este impulso continúe durante 2026.
Para capitalizarlo están preparando a sus socios no solo en lo técnico, sino también en lo comercial y financiero. Emanuel Ruiz, director de Canales para Latinoamérica en Check Point, destaca que su portafolio tecnológico es muy amplio, ya que responde a su visión llamada IT Mesh y Open Garden, que se basa en proteger infraestructuras sin importar tecnología o fabricante: “No me importa qué tecnología tengas, yo te ayudo a protegerla y sobre eso generar planes de acción”.

Para entender el contexto en el que operan los canales, es fundamental conocer el panorama del mercado en México. En 2025, el valor del sector alcanzó los 2,80 mil millones de dólares, con una proyección de crecimiento hasta los 4,85 mil millones para 2030, lo que implica una tasa compuesta anual del 11,61 %. Los servicios de seguridad representan actualmente más del 60 % del mercado, mientras que las soluciones en la nube crecen con fuerza, con un ritmo anual del 17,8 %. Aunque la implementación on-premises aún domina con más de la mitad del mercado, la nube continúa ganando terreno con un crecimiento del 14,4 %.
Las grandes empresas concentran casi el 70 % de la inversión, pero las PYMES están incrementando su participación con un crecimiento proyectado del 13,9 % anual. En cuanto a sectores, el financiero sigue siendo el más relevante, pero la manufactura despunta como el vertical con mayor proyección, con un 12,7 % de crecimiento esperado en los próximos años..
A la par de este crecimiento, el país enfrenta un entorno digital hostil. De acuerdo con el Threat Intelligence Report de Check Point, las organizaciones mexicanas sufren en promedio 3,048 ciberataques por semana, cifra muy por encima del promedio global de mil 891. El ransomware y el malware bancario se ubican entre las amenazas más frecuentes, con tasas superiores al promedio mundial.
El correo electrónico sigue siendo el principal vector de infección, con el 85 % de los archivos maliciosos distribuidos por esta vía. Un dato preocupante es que apenas el 3,4 % del presupuesto total de TI se destina a ciberseguridad, lo que deja un amplio margen de mejora para las organizaciones.