
Paulina Treviño: IA agéntica todos hablan de ella, pero ¿realmente puede implementarse en México?
El 75% de las empresas tecnológicas en México solo integra parcialmente sus datos, según Salesforce, lo que limita el potencial de la IA agéntica.
En los últimos meses la inteligencia artificial agéntica (IA que actúa y toma decisiones sin intervención humana) es uno de los temas más repetidos en la industria tecnológica mexicana, sin embargo, este tema de conversación oculta un problema y es que la mayoría de las empresas aún no está lista para adoptarla de manera efectiva.
Un estudio de Tendencias en la Industria Tecnológica de Salesforce revela que el 75% de las compañías tecnológicas en México solo ha integrado parcialmente sus datos, mientras que apenas la mitad tiene una estrategia clara para implementar IA. “ La IA agéntica tiene un potencial enorme, pero no funciona en un vacío: requiere datos de calidad, integración profunda con aplicaciones y procesos claros”,”, advirtió Paulina Treviño, directora de Solution Engineering en Salesforce.
¿Qué es la IA agéntica y por qué todos hablan de ella?
La IA agéntica es la evolución de la automatización no solo responde a instrucciones, sino que ejecuta tareas completas de manera autónoma, desde calificar leads de ventas hasta resolver casos de soporte, su promesa es liberar a los equipos humanos de tareas repetitivas y permitirles enfocarse en actividades estratégicas.
“Salesforce no solo está hablando de inteligencia artificial, la está construyendo. Nuestra visión se llama Agentforce, una propuesta diseñada para automatizar tareas complejas y ayudar a las empresas a ser más eficientes y productivas”, explicó la directora de Solution Engineering en Salesforce.
Para acelerar esta adopción Salesforce inauguró un Global Delivery Center (GDC) en la Ciudad de México, desde donde ofrece consultoría en español, portugués e inglés, así como talento especializado para todo el continente americano.
Pero la tecnología por sí sola no basta. “Sin integración de datos, sin flujos de trabajo claros, la IA agéntica se queda corta. Es como poner un motor de Fórmula 1 en un coche con ruedas de bicicleta”, ironizó la directiva.
El desafío de fondo está en el ecosistema tecnológico mexicano, donde las empresas lidian con sistemas heredados, datos dispersos y procesos poco estandarizados, muchos canales de TI están más enfocados en la venta de productos que en el diseño de soluciones de negocio lo que limita la capacidad de generar valor con IA avanzada.
Varios partners hablar de IA, pero pocos están listos para ofrecerla como una solución integral, ya que la mayoría sigue operando bajo un modelo de reventa de tecnología, cuando el reto es entender el negocio del cliente y construir soluciones a medida.
Esto implica un cambio profundo de mentalidad, Salesforce recomienda que los canales adopten un enfoque más consultivo, desarrollen soluciones por industria y aprovechen plataformas como Data Cloud, que permite unificar información de múltiples fuentes para habilitar personalización y toma de decisiones en tiempo real.

Oportunidades concretas, pero con condiciones
Pese a estos retos, la automatización inteligente tiene un impacto, por ejemplo, en el área de ventas, Agentforce Assistant puede optimizar interacciones y liberar a los equipos comerciales de tareas manuales, mientras que en marketing, Marketing Cloud Next reduce los tiempos de desarrollo de campañas de 7.4 semanas a solo horas. En atención al cliente, Agentforce Web Curation mejora la experiencia digital, un factor crítico si se considera que 43% de los consumidores abandona una marca tras una mala experiencia.
“El potencial de la IA no está en duda. La pregunta es si las empresas y los canales están preparados para integrarla correctamente y generar resultados medibles”, insistió Paulina Treviño.
Otro punto de fricción es la confianza en la IA, con tecnologías que ejecutan acciones autónomas, las preocupaciones sobre privacidad, sesgos algorítmicos y cumplimiento regulatorio son inevitables. Salesforce aborda este tema con su Einstein Trust Layer, un conjunto de medidas de seguridad y privacidad que protegen los datos de los clientes.
“La confianza es nuestro valor número uno y rige cada decisión que tomamos. Los datos de los clientes no son nuestro producto”, subrayó Treviño, destacando que la compañía busca adelantarse a la normativa vigente y fomentar un uso ético de la IA.
El otro gran reto es el talento, aunque México cuenta con una comunidad creciente de desarrolladores y especialistas en datos, la IA agéntica requiere perfiles altamente especializados que hoy son escasos.
Para abordar esta brecha, la compañía está impulsando el aprendizaje a través de Trailhead, su plataforma gratuita de formación, que permite a canales, integradores y resellers capacitarse en IA generativa, automatización, ética tecnológica y desarrollo de agentes. “No se trata solo de usar la tecnología, sino de entenderla, adaptarla y escalarla de forma responsable”, apuntó la vocera.

¿Qué sigue para el canal de TI?
De cara a 2026, el mercado de TI en México de acuerdo con la AMITI crecerá un 12% en 2025 impulsado por la nube y la IA tendrá que reinventarse. Salesforce prevé que las tendencias clave serán:
- Agentes autónomos: con la capacidad de ejecutar procesos completos sin intervención humana.
- Comercio componible: plataformas modulares que exigen integración avanzada.
- Gestión estratégica de datos: como base para personalización profunda y experiencias omnicanal.
“El ecosistema de TI en México está listo para dar un salto cualitativo, pero necesita pasar del discurso a la acción. Los canales más exitosos serán aquellos que dejen de enfocarse en vender productos y se dediquen a entregar verdadero impacto”, concluyó Treviño.
En México el canal de IT vive una transformación ,con el lanzamiento de Agentforce 3, Salesforce quiere ofrecer una plataforma robusta que permite a las empresas crear, orquestar y monitorear agentes de IA que ejecutan tareas completas de manera confiable y segura.
“Los agentes autónomos permitirán continuar automatizando tareas complejas, pero también requerirán nuevos servicios para gestionarlos. El comercio componible abrirá puertas a integradores que sepan adaptar plataformas modulares a las realidades de cada industria. Y el dato, si se gestiona bien, será el activo más valioso que el canal puede ayudar a poner en juego”, explicó la directora de Solution Engineering en Salesforce.
Esto abre oportunidades concretas para los canales de IT que podrán ofrecer soluciones más ágiles, especializadas y de alto valor agregado en sectores como retail, salud, sostenibilidad y servicios financieros.