
Jaime Casis: “Latinoamérica es un mercado que nos interesa mucho”
Así lo aseguró el director de Marketing para América Latina en NVIDIA Consumer, que visitó el país para participar de Argentina Game Show.

La comunidad gamer sigue creciendo en el mundo y el país no escapa a esta tendencia. Se estima que en la Argentina hay más de 19 millones de jugadores. La cantidad de apasionados por los videojuegos registró una suba el 20 por ciento durante la pandemia, según datos de la Asociación de Deportes Electrónicos y Electromecánicos de Argentina.
“Latinoamérica es un mercado que nos interesa mucho. Es apasionado por el gaming y cuenta con una de las comunidades más grandes en Counter Strike, un título legendario. Dos de las comunidades más importantes a nivel global están en Brasil y Argentina”, subrayó Jaime Casis, director de Marketing para América Latina en NVIDIA Consumer, en diálogo con ITSitio.
El directivo, que estuvo en el país para participar de Argentina Game Show (AGS) dijo que el gamer argentino busca tener la mejor experiencia posible a la hora de jugar. Y destacó todas las tecnologías que lanzó la compañía en el último tiempo para lograr este objetivo, como DLSS, que multiplica el rendimiento impulsado por IA; el Ray Tracing, un método de representación de gráficos que simula el comportamiento físico de la luz o Reflex, para reducir la latencia de la PC.
Consultado por los productos que más demanda el mercado local, Casis dijo lo siguiente: “Vemos que hay un incremento de interés en nuestras tarjetas gráficas y laptops con nuestras tarjetas gráficas, sobre todo las RTX Serie 40, que son las más nuevas”.
Y añadió: “En 2023 estamos con la RTX Serie 40 con DLSS 3.5 y hay datos muy interesantes. En su momento, con el lanzamiento de la Serie 20 en 2018, sólo el 37 por ciento de los gamers tenían Ray Tracing activado, hoy con la Serie 40 el índice es del 83 por ciento”.

Potencia para el gaming y la creación de contenido
Si bien GeForce siempre estuvo asociado al gaming, Casis dijo que hoy también se está expandiendo a otros segmentos.
“Ahora también estamos introduciendo la proactividad con Windows AI. Esto está expandiendo nuestro alcance, porque a través de las nuevas capacidades que tiene la IA estamos potenciando todas las aplicaciones que se usan mayormente en PC; esto es: gaming, generación de contenido, contenido audiovisual, chatbots, grandes modelos de lenguaje y productividad”.
En esta línea, Alex Ziebert, Technical Marketing Manager para América Latina en NVIDIA, destacó que muchos usuarios buscan equipos de alto rendimiento para trabajar, sobre todo cuando están abocados a la creación de contenidos.
Hay otro vertical de negocio que también se vio potenciado con el avance de la IA. “Con la demanda y avance de esta tecnología, muchas empresas necesitan mejorar su infraestructura en la nube. Y de hecho, por eso el sector de Enterprise de NVIDIA superó las expectativas”.

Cómo la inteligencia artificial “llegó a NVIDIA” y le permitió superar el billón de dólares
NVIDIA apostó al desarrollo de IA y este año llegó a superar el billón de dólares de valuación de mercado, convirtiéndose en un titán tecnológico que pisa cada vez más fuerte. La compañía se creó en 1993 y cuenta la historia que los fundadores comenzaron a idear un chip que permitiría gráficos 3D realistas en laptops desde la mesa de un restaurante Denny`s en Silicon Valley. Pero ¿cómo pasaron de ese concepto de tarjetas gráficas a ser los impulsores de los cerebros digitales de la IA?
Casis destacó cuatro grandes hitos en la historia de NVIDIA. “El primer momento importante sucede en 2006, con los CUDA. En ese momento es cuando se introducen GPU para manejar cargas de trabajo muy pesadas. El segundo momento es 2012 cuando la red neuronal AlexNet gana la ImageNet Large Scale Visual Recognition Challenge y ahí es cuando se utilizan GPUs para correr inteligencia artificial. Entonces, la compañía se da cuenta de que el futuro está en esas computadoras de alto rendimiento”, recuerda el directivo.

Esos dos momentos prepararon el terreno para los otros dos eventos que terminarían de impulsar el avance de la empresa. «En 2016 surgen los servidores DGX que están específicamente diseñados para el manejo de inteligencia artificial y una tecnología que permite una conexión de alta velocidad entre GPUs, lo cual hace que puedan trabajar juntas a una gran velocidad», recordó el directivo.
Y concluyó: “El cuarto momento ocurre en 2018, cuando se lanza GeForce RTX Serie 20, que es la primera vez que se incorpora Ray Tracing y DLSS. Y esto es muy importante porque es una tecnología que brinda mayor performance y mejora de la imagen, en términos de calidad, ya que reduce el ruido y genera más cuadros por segundos. Pero lo más importante es que se introduce esta tecnología a través de IA”.