Distribucion

Schneider Electric impulsa la eficiencia energética en Colombia con innovación, canales y sostenibilidad

La compañía refuerza su compromiso con el país y la región andina norte. Tecnología, talento y alianzas estratégicas son los ejes de su propuesta.

En un momento en el que la transición energética se acelera y las empresas buscan ser más eficientes, Schneider Electric presentó en Colombia su visión de futuro. Durante una visita a la planta de soluciones y proyectos ubicada en Funza (Cundinamarca) y a su data center, la multinacional compartió su oferta tecnológica para el mercado colombiano y regional.

La empresa, reconocida mundialmente como líder en gestión y automatización de la energía, combina tecnología, sostenibilidad y formación de talento en una estrategia donde los distribuidores e integradores de tecnología son fundamentales.

“Estamos convencidos de que la eficiencia energética no es solo un objetivo, sino una necesidad urgente para los países y las compañías. Colombia tiene todo el potencial para convertirse en un referente en este campo, y nuestro rol es acompañar esa transformación con soluciones digitales y sostenibles”, aseguró Javier Ortiz, presidente del Clúster Norandino de Schneider Electric.

Inteligencia artificial y el reto de los data centers

Ortiz advirtió que el país enfrenta una gran oportunidad de mejorar su competitividad, pero también desafíos. La inteligencia artificial (IA), por ejemplo, ha multiplicado la demanda de data centers en Colombia, con el interés de grandes hiperescaladores en establecer regiones de nube pública.

“La IA tiende a ser un problema si no se aplican las medidas adecuadas, pero también es parte de la solución. Está transformando el mercado laboral, eliminando empleos, pero también generando nuevas oportunidades hacia 2030”, señaló el directivo.

En paralelo, subrayó que garantizar la capacidad energética para estos centros de datos será clave. Para ello, reclamó mayor agilidad en permisos para nuevos proyectos de generación y más incentivos a la inversión extranjera.

«Garantizar la capacidad energética para estos centros de datos será clave», advirtieron desde Schneider Electric

Canales como protagonistas de la estrategia

La red de canales, distribuidores e integradores ha sido históricamente un pilar de Schneider Electric, y ahora adquiere un rol aún más estratégico.

“Nuestros canales son y seguirán siendo protagonistas. Hoy los clientes finales requieren tiempos de respuesta más rápidos y mayor calidad técnica. Por eso capacitamos a nuestros socios en sostenibilidad y nuevas tecnologías”, explicó Ortiz.

En ese marco, la compañía lanzó la Escuela de Sostenibilidad para Canales, un programa que extiende la capacitación interna a sus aliados comerciales, permitiéndoles certificarse en sostenibilidad y reforzar su papel en la cadena de valor.

La planta de Funza es dirigida por Luis Cruz

Funza: innovación y sostenibilidad en acción

La planta de Funza, dirigida por Luis Cruz, es un ejemplo tangible del compromiso de Schneider Electric. Con 4.800 metros cuadrados y unos 250 colaboradores, atiende a mercados de México, Centroamérica, el Caribe y Sudamérica con soluciones en gestión de energía, digitalización y descarbonización.

En estas instalaciones se producen tableros eléctricos de media y baja tensión y software de gestión energética. Además, la planta se convirtió en un referente global al ser certificada como carbono neutral, una de las pocas en su sector con este reconocimiento.

“La sostenibilidad está en nuestro ADN. Aproximadamente el 97% de los residuos que generamos son reciclados o reutilizados en procesos de economía circular”, afirmó Cruz.

Colombia como hub regional

De cara a los próximos cinco años, Schneider Electric proyecta a Colombia como un hub estratégico regional en eficiencia energética, sostenibilidad e infraestructura digital.

Con el respaldo de su red de canales y el soporte de plantas como la de Funza, la compañía busca equilibrar el crecimiento tecnológico con la responsabilidad ambiental, posicionándose como un actor clave en el futuro energético de la región.

LEER MÁS:

Acer destaca 5 cosas que a un gamer colombiano no le pueden faltar

Una década de ManageEngine en la región: 450 socios y un compromiso a largo plazo

Cómo el enfoque AI-first de Bia Energy libera 950 horas mensuales de trabajo

Autor

  • Periodista especializada en tecnología y negocios, con experiencia mayor a siete años en medios, compañías y agencias de comunicaciones del sector TI. Actualmente es periodista de ITSitio en Colombia, coordinadora editorial en revista Datta de Ecuador y bloguera en atica.com.co.

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

María Amparo Gaitán

Periodista especializada en tecnología y negocios, con experiencia mayor a siete años en medios, compañías y agencias de comunicaciones del sector TI. Actualmente es periodista de ITSitio en Colombia, coordinadora editorial en revista Datta de Ecuador y bloguera en atica.com.co.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba