Eventos

Schneider Electric apuesta por la eficiencia energética como eje para el crecimiento de sus socios de canal

En el Innovation Day Colombia, Schneider Electric reafirmó su compromiso con el ecosistema de canales, apostando por la eficiencia energética y la inteligencia artificial como motores clave para transformar los centros de datos y posicionar al país como un nuevo hub digital en la región.

Con más de 200 asistentes entre socios, clientes y aliados estratégicos, Schneider Electric celebró Innovation Day en Colombia, un evento centrado en mostrar cómo la Inteligencia Artificial (IA) y la eficiencia energética están transformando la industria de los centros de datos.

Durante la jornada, Martha Sánchez, vicepresidenta de Secure Power y Data Center para Sudamérica, subrayó el rol clave que jugarán los canales de distribución en esta transición tecnológica, aseguró que más del 70% de lo que hoy hacen en Schneider Electric es a través de sus canales.

Añadió, que la revolución de la IA no solo redefine el procesamiento de datos, también está elevando las exigencias en consumo energético. Actualmente, los centros de datos consumen cerca del 1,2% de la energía global, pero se espera que esta cifra se triplique hacia 2030.

“El 15% de ese crecimiento será impulsado directamente por la IA. Estas son proyecciones globales, pero que tienen un efecto espejo en Sudamérica, especialmente gracias a las nuevas arquitecturas de referencia”, explicó Sánchez.

En este contexto, Colombia se perfila como un hub digital de gran relevancia en la región. Según estimaciones compartidas por Sánchez, el mercado colombiano de centros de datos podría alcanzar los 2.000 millones de dólares, apalancado por políticas públicas como el CONPES de Inteligencia Artificial, que contempla 120 millones de dólares en inversión para investigación y desarrollo.

Martha Sánchez, vicepresidenta de Secure Power y Data Center para Sudamérica.
Martha Sánchez, vicepresidenta de Secure Power y Data Center para Sudamérica.

“Tenemos características únicas: tierra, conectividad y un avance en energías renovables. Estamos trabajando con el sector público para mejorar el acceso a la energía, lo cual es esencial para atraer inversiones en infraestructura digital”, destacó la directiva.

Hardware inteligente para la eficiencia

Uno de los anuncios más destacados del Innovation Day fue el lanzamiento de una nueva UPS modular con 99% de eficiencia, diseñada para entornos urbanos y adaptable a cargas de IA. Esta solución forma parte del portafolio Galaxy Excel. Estay otras soluciones están diseñadas desde el inicio con eficiencia energética y en codiseño con gigantes tecnológicos como Nvidia. El objetivo: preparar los centros de datos para cargas de IA desde su concepción, reduciendo la huella de carbono y optimizando el consumo.

Franklin Avendaño, desarrollador de negocios para Sudamérica, destacó que las demandas energéticas de los data centers se han cuadruplicado en los últimos 15 años:

“Hace 15 años un gabinete promediaba entre 3 y 5 kilowatts. Hoy puede alcanzar hasta 30 kilowatts, por eso lanzamos la Galaxy PXC, nuestra UPS de mayor densidad energética por metro cuadrado”.

Estas soluciones están integradas con plataformas de monitoreo como Constructor IT, que permite a los canales de distribución y operadores gestionar la energía de forma precisa, escalable y segura.

“Nuestro objetivo es reducir el Capex y que el Opex no se dispare”, añadió Sánchez.

Javier Ortiz, presidente del Clúster Andino Norte.
Javier Ortiz, presidente del Clúster Andino Norte.

IA, descarbonización y oportunidad para los canales

Durante el evento, Javier Ortiz, presidente del Clúster Andino Norte, destacó la paradoja energética del país:

“El 68% de la energía de Colombia proviene de fuentes hidráulicas, pero aún desperdiciamos el 60% de la energía que generamos, mientras uno de cada cinco colombianos sufre pobreza energética”.

En ese escenario, la IA emerge como un aliado estratégico.

“Schneider tiene estudios que muestran que, gracias a la IA y la eficiencia energética, podríamos utilizar menos energía de la que hoy usamos y tener más disponible, explicó Ortiz.

La IA, además, puede reducir entre 5% y 10% las emisiones de gases de efecto invernadero, aumentar la productividad agrícola un 20% y disminuir el uso de agua y fertilizantes entre un 20% y 40%.

En cuanto a los canales, Schneider Electric reiteró su compromiso con su programa EcoXpert, que agrupa a sus socios en tres niveles (Elite, Premier y Select) y que ahora se reorienta a una estructura basada en “pivotes de valor”.

“Nuestra responsabilidad no es solo reclutar, sino especializar a los canales en nuevas tecnologías. Muchos conocen la parte IT del data center, pero no la eléctrica, que es fundamental”, indicó Sánchez.

Avendaño subrayó que Schneider es la única empresa que ofrece una solución end-to-end, desde media y baja tensión hasta software de gestión, refrigeración, racks y conectividad.

“Nuestro programa de canales es uno de los más fuertes del mercado, con beneficios como rebaits, MDFs y capacitaciones continuas”, explicó.

Colombia: el próximo hub digital

Finalmente, se proyecta que hacia 2026, Colombia tendrá una capacidad instalada de 200 megawatts en centros de datos, muy por encima de los 70–80 megawatts actuales.

“Hoy no hablamos solo de unidades, sino de megawatts. Colombia se está convirtiendo en un tercer hub regional junto a Brasil y Chile”, afirmó Sánchez.

Con una oferta modular prefabricada, soluciones optimizadas para IA y un enfoque sólido en sostenibilidad, Schneider Electric está trazando el camino para una infraestructura energética más eficiente y resiliente, impulsando al mismo tiempo el crecimiento de sus socios de canal. La visión es clara: eficiencia, escalabilidad y colaboración son los pilares para construir el futuro digital de Colombia.

Leer mas

Autor

  • Periodista especializada en tecnología y negocios, con experiencia mayor a siete años en medios, compañías y agencias de comunicaciones del sector TI. Actualmente es periodista de ITSitio en Colombia, coordinadora editorial en revista Datta de Ecuador y bloguera en atica.com.co.

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

María Amparo Gaitán

Periodista especializada en tecnología y negocios, con experiencia mayor a siete años en medios, compañías y agencias de comunicaciones del sector TI. Actualmente es periodista de ITSitio en Colombia, coordinadora editorial en revista Datta de Ecuador y bloguera en atica.com.co.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba