Chile: la adopción de IA, el marco regulatorio y la ciberseguridad trazan el mapa de las tecnológicas en 2025
Un nuevo año representa balances y proyecciones. El 2024 fue un año dinámico para Chile con nuevas normativas entrando en vigencia y la implementación gradual y avanzada de distintas tecnologías.
En los inicios de un nuevo año, las empresas que conforman el ecosistema TI de Chile se preparan para apoyar a las organizaciones en sus distintos desafíos. Este año, con dos marcos regulatorios a los que adecuarse -Ley Marco de Ciberseguridad y Ley de Protección de Datos Personales-, el papel de los aliados en tecnología para las empresas representa un punto de apoyo más que importante.
AMD: las soluciones de alto rendimiento apalancaron el crecimiento en verticales de IA
«El 2024 fue un año crucial para AMD, marcando un hito en nuestra evolución como líderes en plataformas de soluciones de inteligencia artificial (IA)», destacó Juan Moscoso, Data Centers & Cloud Sales Manager de AMD para SSA. «Este año consolidamos nuestra posición en el mercado global y chileno, gracias a un portafolio robusto que abarca desde procesadores hasta aceleradores diseñados específicamente para centros de datos», detalló.
El vocero indicó que «la adopción masiva de IA, especialmente en Latinoamérica, impulsó nuestro crecimiento, con un énfasis en soluciones de alto rendimiento que han revolucionado industrias enteras». En el caso de Chile, Moscoso destacó el desarrollo de proyectos clave «como los supercomputadores y los avances liderados por instituciones como el Laboratorio Nacional HPC del Centro de Modelamiento Matemático de la Universidad de Chile, que fortalecen la infraestructura tecnológica del país».
Por otro lado, el ejecutivo contó cuál será el foco de AMD para 2025 no sólo en la región sino a nivel transversal en los distintos mercados. «AMD se enfocará en expandir su alcance en inteligencia artificial, no solo en centros de datos, sino también en el segmento comercial de AI PC«, adelantó. De acuerdo a lo que comentó «estas soluciones están diseñadas para llegar a empresas de todos los tamaños, democratizando el acceso a tecnologías avanzadas para las empresas que buscan aprovechar esta tecnología».
En línea con el trabajo que vienen desarrollando, la relación con partners y canales de distribución continuará fortaleciéndose. «Nuestro compromiso con los canales de distribución sigue siendo estratégico, trabajando de la mano con nuestros socios de negocio para ofrecer herramientas y recursos que les permitan crecer en este ecosistema. Este próximo año, continuaremos liderando la transformación digital con innovaciones que habiliten un futuro más conectado, más potente y sustentable», concluyó.
TLINE destaca la incorporación del análisis de riesgo en las compañías
Víctor Paredes, Gerente Comercial TLine Chile, advirtió que el 2024 fue «un año marcado por la inestabilidad e irregularidad de los mercados debido al contexto socioeconómico y político global». Aún así, destacó que los clientes «han estado atentos a las señales y han evaluado y segmentado sus proyectos a fin de cubrir las necesidades más urgentes, además de contemplar la transformación de su inversión, considerando TI como servicio».
Asimismo, el vocero distinguió las tendencias que -en su opinión- marcaron el rumbo durante el año pasado. «La tendencia sin duda en todos los proyectos es la incorporación del análisis de riesgos y la necesidad de evaluar todos los requerimientos de TI por las áreas de seguridad de las compañías, ampliando los tiempos de definiciones pero considerando una visión más integral del negocio y su exposición», refirió.
Por último, el vocero observó que «la integración y la nube híbrida entregadas como servicio ha sido la combinación más analizada con nuestros clientes ya que cumple sus expectativas, minimiza los riesgos y define la estrategia financiera más apropiada».
Huawei Cloud: «El trabajo colaborativo con partners locales ha sido clave para consolidar nuestra presencia»
Huawei Cloud lleva 21 años con operaciones en Chile, un país que se posiciona como el hub digital de Latinoamérica.
Consultada por el balance del año saliente, Silvana Droppelmann, Gerente de Comunicaciones Huawei Chile, expresó: «Afianzar lazos comerciales y robustecer nuestras redes de canales, de nuestras distintas áreas de negocios en Chile, son los conceptos que resumen el 2024 para Huawei Chile. Y esto incluye tanto Cloud como Digital Power y Empresas, donde el trabajo colaborativo con partners locales ha sido clave para consolidar nuestra presencia».
Al mismo tiempo, la vocera manifestó que fue un año «desafiante» debido a que «quien no se adaptaba rápido a las nuevas demandas de los clientes y a las nuevas condiciones de mercado se quedaba atrás».
Por otra parte, Droppelmann afirmó que «profundizar la relación con nuestros canales actuales es el primer objetivo de 2025″. En ese sentido, manifestó: «Darle nuevas y mejores herramientas para su relación con los clientes finales, donde nuestro compromiso de ofrecer soporte técnico oportuno, situado en Chile, preparado y eficiente se torna crucial en un mercado tan competitivo como el nuestro».
Por último, la ejecutiva insistió en la importancia de las capacitaciones y el entrenamiento de los canales. «Nuestras tecnologías se van perfeccionando en forma continua y eso va a la par con la capacitación de nuestros profesionales y técnicos, para que nuestros canales tengan la certeza que en Huawei Chile tienen un proveedor confiable, seguro, que responde de manera adecuada en tiempo y forma».
Kingston: «El mercado chileno es uno de los más importantes en la región»
Francisco Silva, Country Manager de la empresa para Chile y Perú, dijo que destacan «el liderazgo en participación de mercado que hemos logrado mantener en SSD (36%) y RAM (51%), así como el fuerte marketshare logrado en Flash (26%)».
Consultado sobre la mirada local, el ejecutivo sostuvo: «El mercado chileno es uno de los más importantes para Kingston en la región, y como comentábamos anteriormente, 2024 confirmó nuestro liderazgo en categorías como SSD y RAM, además de Flash».
Silva destacó también el arribo de las memorias DDR5. «En SSD destacamos el aumento de capacidades en unidades para alto rendimiento y data centers, y también una mayor expansión de los componentes de entrada, como fue el caso del SSD NV3, que tal como sus antecesores NV2 y NV1, consolidó el acceso masivo a tecnología NVMe», detalló.
Desde Experian sostienen que «hay una necesidad por optimizar la toma de decisiones basadas en datos»
Paola Bustos es Gerente Comercial de Experian. Consultada sobre las tendencias que se impusieron durante 2024, la ejecutiva mencionó: «Hemos identificado en los negocios chilenos es la optimización de la toma de decisiones basada en datos. Las empresas enfrentan un entorno cada vez más competitivo y regulado, especialmente con la implementación de la Ley de Open Banking y la evolución de la Ley de Protección de Datos Personales».
En esa misma línea, habló del crecimiento sostenido de las demandas en soluciones de datos. «Esto ha llevado a una mayor demanda de soluciones analíticas que permitan entender mejor a los clientes, prever riesgos y detectar oportunidades de crecimiento. Además, la ciberseguridad y la prevención del fraude también han sido prioridades clave, especialmente en sectores como el financiero y el retail», agregó.
En sus palabras, uno de los desafíos más relevantes que enfrentaron los negocios fue el «aumento en la percepción de fraude». ¿Qué significa esto? De acuerdo con Bustos, «estudios recientes indican que un 57% de las empresas reportaron un incremento en la preocupación por intentos de fraude durante estas fechas críticas». Justamente, eventos como el Cyber Monday, el Black Friday o las épocas de compras navideñas, incrementaron en los usuarios esta percepción.
«Esto ha llevado a una creciente necesidad de soluciones avanzadas que combinan tecnología y analítica para detectar y prevenir actividades fraudulentas en tiempo real, protegiendo tanto a las empresas como a los consumidores«, concluyó Bustos.
Kaspersky: «Hemos visto incremento de ciberataques impulsados por inteligencia artificial»
De acuerdo con lo que detalló Andrea Fernández, Gerente General para la Región Sur de América Latina en Kaspersky, se ha detectado «un incremento de ciberataques impulsados por Inteligencia Artificial» a partir de que «los grupos de ransomware intensificaron su enfoque en objetivos de alto valor, y prefieren las organizaciones más grandes».
Sobre el escenario local, la vocera dijo que trabajan muy bien en Chile «porque el nivel de madurez del mercado chileno es muy superior al de otras regiones». En efecto, diversos referentes de la industria coinciden en el avance del país en comparación a otros territorios de la región. Tal es el caso de la Ley Marco de Ciberseguridad, la primera de su tipo en Latinoamérica y el Caribe.
En este mismo contexto, el 1° de enero se puso en marcha la Agencia Nacional de Cibeseguridad de Chile, convirtiendo al país en el único de la región que cuenta con un organismo de estas características.
«Vemos que las organizaciones están incorporando cada vez más la Inteligencia Artificial»
En palabras de Adolfo Cuenca, CEO de NTT DATA, hay un avance progresivo en la adopción de IA. «Vemos que las organizaciones están incorporando cada vez más la inteligencia artificial generativa, la Inteligencia Artificial y todo lo que tiene que ver con tecnologías biométricas como palancas para enfrentar sus desafíos de negocio», expresó el vocero.
Además, dio su visión acerca de los grandes desafíos que las organizaciones tienen cuando atraviesan procesos de transformación digital. Allí, Cuenca identifica cuatros aspectos clave: «Foco en el talento tecnológico, contar con una estrategia apalancada por la tecnología, actualizar o modernizar el ecosistema, ya que la Inteligencia Artificial Generativa requiere una revisión de los planes de infraestructura de TI, incluyendo las estrategias de red y cloud y lo concerniente a ética, sostenibilidad y seguridad».