Conectividad & Networking

Samuel Ramírez de Dahua Technologies: «Todo lo que tiene que ver con continuidad operacional ha demandado soluciones de alto performance»

El Vicepresidente para Latinoamérica de la compañía, conversó con ITSitio sobre el escenario local actual. Dijo que están trabajando en "cómo apoyar a las empresas en la continuidad operativa".

En septiembre de 2024, Samuel Ramírez se convirtió en el nuevo Vicepresidente para Latinoamérica de Dahua Technologies. En diálogo con ITSitio, habló de cómo fue el transcurso del año y cuáles fueron las verticales con mayor foco.

«Vemos que tenemos una una industria relativamente estable a pesar de los de los factores externos», comentó Ramírez quien aseguró que durante 2024 se vio un requerimiento «principalmente lo que es seguridad ciudadana».

«Todo lo que tiene que ver con continuidad operacional ha demandado mucha performance de solución, o sea, ya estamos hablando, no solo de lo que es seguridad patrimonial, sino que de cómo poder apoyarlos en la continuidad operativa de los distintos procesos en las distintas industrias», explicó sobre el panorama local.

En cuanto a las verticales productivas, el vocero mencionó: «Aquí podemos hablar de minería, industria forestal, acuícola y obviamente la parte industrial comercial que mantiene, naturalmente, las necesidades propias de lo que es poder brindar un poco más de inteligencia de los negocios, interactuando con ciertas analíticas de flujo, dimensionamiento, conteo».

El año pasado, la empresa presentó a nivel mundial los últimos productos de su serie inalámbrica: Hero B1, Cube A1, Picoo B1 y Picoo A2.

«Lo que pasa con seguridad electrónica tanto en Chile como en el resto de la región es que es bastante transversal y de esta manera las demandas van relacionadas con la complejidad de las soluciones», explicó Ramírez.

¿Cómo proyecta Dahua Technologies el trabajo con canales para los próximos meses?

El trabajo con canales y mayoristas es un eslabón clave en la distribución de los productos. La expertise que brindan los canales para asesorar adecuadamente a los clientes, se vuelve un punto fundamental dentro de este proceso.

En ese sentido y consultado respecto al trabajo con canales, Ramírez dijo que está focalizado en «alcanzar los objetivos de venta» junto al canal y «cuidando su flujo financiero».

Sobre el cierre de año, manifestó: «Hemos identificado que, en definitiva, muchos clientes han tenido problemas de flujo. Nosotros no podemos hacer vista gorda eso y también la idea es apoyar y entender sus dolores y, en base a eso, hemos ajustado nuestro objetivo en función a poder cerrar un año de una manera estable, saludable y sin generar una gran presión de stock». En esa misma línea, agregó: «Buscamos que nuestra amplitud o nuestro crecimiento no esté simplemente basado en una venta o en un plan de compra, sino en cómo nosotros amplificamos o ayudamos a amplificar la capacidad de ese lado».

«Tengo la certeza de que la mejor manera de crecimiento es amplificar nuestra capacidad de llegada de la tecnología hacia el mercado y eso ayuda a que el flujo de venta de los canales les de la confianza para ellos de manera autónoma poder ir comprometiéndose con mayores volúmenes», aseguró sobre la relación que mantienen con canales.

El mercado de Argentina y Chile de frente a los próximos meses

El año 2023 y 2024 fueron desafiantes en diversos aspectos, especialmente a nivel global la arista económica se vio impactada por el contexto mundial geopolítico y por diversos procesos que se fueron sucediendo como las dinámicas electorales y cambios de mandatario, entre otros.

«Sabemos que hay ciertas restricciones presupuestarias, especialmente para los que son presupuestos en proceso de desarrollo», explicó Ramírez. El vocero dijo que hay partidas presupuestarias que no se eliminaron pero «se dejaron en frío» y que otras se reasignaron, hablando sobre la realidad en Argentina, por ejemplo. «Todo aquello que estaba en desarrollo, todo aquello que estaba adjudicado y que estaba con flujo de dinero distribuido, eso sigue manteniéndose y sigue esa continuidad y lo que estaba en proceso de adjudicar, naturalmente porque los dineros o esos presupuestos se derivaron a otras áreas», puntualizó.

Pero, al mismo tiempo, Ramírez se mostró optimista sobre los tiempos que vienen del otro lado de la cordillera: «Si esta esta apertura a inversionistas extranjeros está generando mucha actividad en la industria energética, por ejemplo, en el sur de Argentina y también se están generando, vislumbrando, interesantes inversiones de lo que es minería, entonces estaremos viendo finalmente escenarios similares», dijo en comparación al mercado chileno. «La diferencia con Chile es que naturalmente Chile es una economía abierta, por lo tanto, el balance que hay entre lo público y lo privado está muy vinculado en función de la economía», concluyó.

Autor

  • Agustina Solinas

    Periodista especializada en tecnología. Magister (c) en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Mis áreas de interés están vinculadas a informar acerca del desarrollo tecnológico, innovación y cómo la tecnología puede hacer la diferencia. En IG @agustinasolinas

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Agustina Solinas

Periodista especializada en tecnología. Magister (c) en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Mis áreas de interés están vinculadas a informar acerca del desarrollo tecnológico, innovación y cómo la tecnología puede hacer la diferencia. En IG @agustinasolinas

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba