Fintech

Manuel Beaudroit: “Decidimos eliminar las comisiones para cuentas en dólares durante todo 2025”

La fintech argentina eliminó las comisiones para cuentas en dólares hasta 2026, potenció su integración con el sistema Pix en Brasil y se prepara para desembarcar en dos de los mercados más grandes de la región. Su CEO, Manuel Beaudroit, detalla la estrategia para acompañar a freelancers y trabajadores remotos con soluciones simples, rápidas y sin fronteras.

En un contexto de creciente demanda por soluciones financieras sin fronteras, especialmente entre freelancers y trabajadores remotos, la fintech argentina Belo anunció una decisión estratégica que busca consolidar su presencia en América Latina: la eliminación de comisiones en sus cuentas en dólares hasta 2026. La medida, pensada para simplificar el acceso al dinero recibido desde el exterior, apunta directamente a un segmento cada vez más amplio que necesita herramientas ágiles, globales y sin costos ocultos.

“En Belo, entendemos que los freelancers y trabajadores remotos necesitan acceder a su dinero sin trabas ni costos innecesarios”, explicó Manuel Beaudroit, CEO de la compañía. “Por eso, tomamos la decisión de eliminar las comisiones para recibir dólares vía transferencia ACH y utilizarlos localmente”.

El anuncio se enmarca dentro de una estrategia más amplia que la fintech viene desplegando en la región y que incluye mejoras tecnológicas, expansión de funcionalidades y planes de crecimiento territorial. Según Beaudroit, el crecimiento sostenido de la comunidad de usuarios en el último año fue un factor clave que motivó la decisión de avanzar con esta política de cero comisiones. “Queremos seguir acompañándolos con soluciones financieras accesibles y sin barreras”, afirmó.

La nueva función permite a los usuarios recibir pagos en dólares de forma sencilla, generando desde la app una dirección bancaria única. “Abrir una cuenta en dólares con Belo es un proceso simple. Desde la sección ‘Depositar’ en la app, los usuarios obtienen una dirección bancaria única, que pueden copiar y pegar en su banco o compartir con quien les envíe el pago. Así, los fondos se acreditan sin complicaciones y sin costos”, detalló el CEO.

El impacto de Pix y la consolidación en Brasil

Uno de los hitos recientes más importantes para Belo fue la integración del sistema de pagos instantáneos Pix, una funcionalidad desarrollada por el Banco Central de Brasil que revolucionó la forma de transferir dinero en ese país.

Para Belo, la adopción de Pix no solo significó una mejora tecnológica, sino también una validación de su propuesta de valor.
Para Belo, la adopción de Pix no solo significó una mejora tecnológica, sino también una validación de su propuesta de valor.

“La integración de Pix en Belo marcó un antes y un después para nosotros. Nos convirtió en la app más utilizada por los argentinos para pagar en Brasil durante el verano, con un 50% de los pagos totales realizados a través de nuestra plataforma”, reveló Beaudroit. Ese éxito no solo fue operativo, sino también financiero, ya que le permitió a la fintech consolidar una base de usuarios activos y capitalizar el impulso con nuevas mejoras orientadas a su público objetivo.

En términos técnicos, la compañía logró optimizar sus sistemas para ofrecer una experiencia casi inmediata al momento de concretar un pago. “Belo se convirtió en la app más rápida para pagar en Brasil, al implementar cambios en su tecnología. Mejoró 9x veces la velocidad de los pagos con Pix. Las transacciones se confirman en no más de 10 segundos, ofreciendo una experiencia fluida y sin demoras”, destacó.

La simplicidad también juega un rol clave en la propuesta. No es necesario realizar conversiones previas ni cargar moneda extranjera en la app. “Con la app de Belo, pagar en Brasil es simple, seguro y económico. Belo no cobra comisiones para los pagos con Pix. Se paga desde el celular, escaneando un QR o ingresando una clave Pix. Y no es necesario cambiar plata: se paga directamente con los pesos o cripto que hay en la cuenta de Belo. La app hace la conversión a reales automáticamente al momento de hacer un pago”, explicó el CEO.

Esa combinación de velocidad, simplicidad y ausencia de comisiones convirtió a Belo en una herramienta muy valorada por quienes viajan o trabajan entre países. “Nueve de cada 10 tiendas lo aceptan: desde los vendedores ambulantes en la playa hasta los comercios en los centros”, agregó Beaudroit.

La app de Belo permite recibir pagos en dólares y pagar en reales sin necesidad de cambiar dinero previamente.
La app de Belo permite recibir pagos en dólares y pagar en reales sin necesidad de cambiar dinero previamente.

Foco en la expansión regional

La estrategia de Belo no se detiene en las funcionalidades actuales. La compañía ya tiene definidos sus próximos pasos de expansión regional, con una hoja de ruta que prioriza dos mercados clave: Brasil y México.

“Nuestra prioridad en 2025 es Brasil. Estamos avanzando con firmeza para concretar nuestro desembarco y consolidarnos en este mercado, que tiene un gran potencial para nuestras soluciones”, anticipó Beaudroit. De hecho, la adopción masiva de Pix y el éxito obtenido en la temporada de verano parecen haber sido un buen ensayo general para una operación más profunda en territorio brasileño.

Luego de Brasil, el siguiente destino es México. El país representa otra oportunidad importante, tanto por el volumen de freelancers que allí residen como por su creciente vinculación con economías como la estadounidense, de donde proviene buena parte de los ingresos de quienes trabajan de manera remota.

“Nuestra meta es seguir creciendo y expandiendo nuestras herramientas para pagos internacionales, garantizando una experiencia sin fronteras para nuestros usuarios”, concluyó Beaudroit.

Con una comunidad que no deja de crecer y una visión centrada en la eliminación de barreras financieras, Belo se posiciona como un actor clave en la transformación de los servicios financieros digitales en América Latina. Su apuesta por la interoperabilidad, la rapidez y el costo cero apunta a un nuevo estándar en la industria fintech, especialmente en un momento donde el trabajo remoto, el nomadismo digital y el comercio transfronterizo son ya parte del presente.

Leer mas

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba