
El fin del cepo no termina con el cripto: Belo apuesta a más agilidad, competencia e innovación
Con el levantamiento del cepo cambiario en Argentina, el ecosistema cripto enfrenta un nuevo escenario. Manuel Beaudroit, CEO de Belo, analiza cómo impacta esta apertura en los usuarios, la competencia con la banca tradicional y las oportunidades que se abren para las fintech en un mercado más libre.
El fin del cepo cambiario en Argentina abre una nueva etapa para el sistema financiero del país, y con ello, plantea interrogantes clave para los actores del ecosistema cripto. Para Manuel Beaudroit, CEO y cofundador de Belo, lejos de representar una amenaza para el sector, este cambio representa una oportunidad para profundizar la innovación y seguir ofreciendo valor en un contexto más competitivo.
Cripto más allá de la restricción cambiaria
Durante años, las monedas estables como las stablecoins se consolidaron como una vía segura y eficiente frente a las restricciones cambiarias, especialmente entre ahorristas, freelancers y exportadores de servicios. Sin embargo, con la liberación del acceso al dólar oficial, surgen preguntas inevitables: ¿seguirá teniendo sentido operar con criptoactivos? ¿Qué lugar ocuparán las plataformas como Belo en un escenario más abierto?
Beaudroit es claro al respecto: “El ecosistema cripto sigue teniendo su diferencial”. Desde su perspectiva, uno de los principales valores que todavía ofrece el mundo cripto es la posibilidad de operar de forma global e ininterrumpida, sin depender de horarios ni restricciones burocráticas. “Hoy por hoy, el mundo cripto y el cripto dólar, como alternativa al dólar, te da la posibilidad de operar 24/7, con acceso global, incluso los fines de semana y no esperar a los horarios de mercado”, remarca. Para el ejecutivo, esa flexibilidad continúa siendo una ventaja competitiva difícil de igualar por los canales tradicionales.
Estabilidad y cobertura ante la volatilidad
Además de la agilidad operativa, otro factor que mantiene la relevancia de las criptomonedas es su utilidad como termómetro anticipado del mercado. “Es una buena forma de tener una visión del valor del dólar antes de que abran los mercados, lo que permite cubrirse de cualquier volatilidad”, afirma.

Más competencia, más innovación
En paralelo, el nuevo escenario también genera un reacomodamiento entre las distintas propuestas de servicios financieros. En este sentido, Beaudroit considera que la apertura del mercado es una gran noticia, tanto para los usuarios como para las empresas fintech. “El hecho de que se abra el mercado hace que la calidad del servicio y la disponibilidad de los productos aumente de manera drástica”, explica. Y agrega que, ante un entorno más competitivo, el desafío para empresas como Belo pasa por redoblar la apuesta en innovación y experiencia del usuario. “Vamos a enfocarnos en seguir ofreciendo un mejor servicio, analizar cómo agregar más valor al usuario final, y qué otras herramientas podemos sumar a nuestra propuesta de valor”, anticipa. En su visión, la competencia empuja a mejorar, y esa exigencia es bienvenida.
Los freelancers y el sistema tradicional aún enfrentan barreras
En particular, uno de los segmentos que más utilizó cripto durante los años del cepo fue el de los trabajadores del conocimiento y exportadores de servicios. Aunque muchos celebran la posibilidad de acceder a una cotización más transparente y de prescindir de estructuras paralelas, Beaudroit sostiene que el levantamiento del cepo no resuelve todos los obstáculos. “Para quienes cobran del exterior, el cepo era solo una parte del problema. Que se elimine el cepo no resuelve completamente el tema de la agilidad y rapidez en las transferencias internacionales”, advierte. Entre las dificultades que aún persisten en los circuitos tradicionales menciona las comisiones elevadas, demoras en las operaciones y la falta de acceso efectivo a los fondos. “Aquí es cuando Belo aparece como una buena alternativa”, enfatiza.
Fintechs y bancos: competencia con enfoques distintos
Consultado sobre el vínculo entre el sistema bancario tradicional y las fintech en este nuevo escenario, Beaudroit relativiza la idea de que plataformas como Belo hayan surgido como una consecuencia del cepo. Según él, su aparición responde más bien a una respuesta a necesidades no resueltas por la banca clásica. “Plataformas como Belo no nacieron por el cepo, pero supieron resolver lo que el sistema tradicional no ofrecía”, apunta.
La clave, asegura, está en la propuesta de valor integral y centrada en el usuario: “Nuestro diferencial es que el usuario pueda encontrar todo lo que necesita en nuestra app, en un mismo lugar”. Mientras algunos aún prefieren la seguridad de los bancos por tradición, Beaudroit observa un crecimiento sostenido en el uso de herramientas digitales. “Realmente creemos que el segmento de usuarios de plataformas digitales va en aumento, y nosotros esperamos seguir aumentando nuestra base de usuarios cada vez más”, concluye.
Una etapa de oportunidades
En definitiva, el fin del cepo marca el comienzo de una nueva etapa, no el cierre de un capítulo. Para el CEO de Belo, se trata de una invitación a competir en un terreno más justo, donde la tecnología, la experiencia del usuario y la eficiencia sigan marcando la diferencia.
Leer mas
- Manuel Beaudroit: “Belo revoluciona las finanzas para freelancers”
- Manuel Beaudroit: “Decidimos eliminar las comisiones para cuentas en dólares durante todo 2025”
- Manuel Beaudroit: “La gente puede vivir en cripto sin saberlo”