Distribución

Pablo Suaya «se vienen productos, que no necesariamente van a ser computadoras, de marca Banghó»

En esta entrevista, Pablo Suaya, fundador de PC Arts Argentina y creador de Banghó, comparte su visión sobre casi dos décadas de evolución en la industria tecnológica. Desde el cambio de las computadoras de escritorio a las notebooks, hasta el impacto disruptivo de la inteligencia artificial, Suaya detalla cómo la adaptabilidad, la innovación y un servicio posventa excepcional han sido claves para enfrentar los desafíos de un entorno económico y regulatorio tan volátil.

Durante una entrevista con ITSitio, Pablo Suaya, fundador de PC Arts Argentina y creador de la marca Banghó, relató cómo tanto su empresa como el sector han evolucionado a lo largo de casi 19 años. Explicó que, aunque PC Arts se lanzó en 2019 como distribuidor, el verdadero inicio de Banghó se remonta a 2006, en una época en la que el proyecto despertaba escepticismo y muchos dudaban de su viabilidad. En aquellos primeros años, la compañía era considerablemente más pequeña, contaba con menos experiencia en procesos y tenía una presencia limitada frente al consumidor, lo que generaba incertidumbre y numerosos desafíos propios de una etapa inicial.

Con el paso del tiempo, Banghó fue superando las dificultades iniciales y encontró su lugar en el competitivo mercado tecnológico. Suaya recordó que «entre 2010 y 2015 se plantó muy bien, muy fuerte», gracias a un sólido posicionamiento en el mercado, trabajo constante en los canales y una estrategia de branding bien definida. Este periodo fue clave para que la marca se consolidara y ganara la confianza de sus clientes, permitiéndole competir de tú a tú con marcas multinacionales y posicionarse como una opción confiable en el sector.

Transformaciones tecnológicas y cambios en el hardware

El entrevistado también hizo énfasis en cómo han cambiado las preferencias tecnológicas en los últimos años. En 2006, cuando Banghó inició su andadura, «todo el mundo todavía usaba la PC de escritorio». Al año siguiente, en 2007, se sumaron las notebooks al portafolio de la compañía. En ese momento, las notebooks representaban apenas entre el 10 y el 15 % del mercado, pero Suaya señaló que «llegando a 2010, te diría que era casi el 50% y el 2020 es al revés, es el 90%». No obstante, destacó que, en el mundo gamer, se mantiene un enfoque distinto, y que cada dispositivo —teléfono, tableta, notebook o desktop— cumple un rol complementario según las necesidades del usuario.

Desafíos del entorno Argentino

Pablo Suaya subrayó que el crecimiento y la consolidación de Banghó no han sido únicamente fruto del esfuerzo interno, sino también de la capacidad de adaptación a un entorno marcado por factores externos. El comportamiento del consumidor y la demanda han sido variables, y además, el contexto regulatorio y fiscal de Argentina ha influido de manera significativa. «El contexto argentino en cuanto a normas, impuestos y oportunidades sí es radical, entre gobierno y gobierno», explicó Suaya, haciendo referencia a la volatilidad del ambiente local. Recordó un momento crítico en 2016, cuando la transición de un mercado «superproteccionista» a uno «superabierto» obligó a la empresa a readaptarse rápidamente, trasladando parte de la producción y procesos al exterior para mantener la competitividad, lo cual generó «una pérdida económica» que resultó muy dolorosa para la compañía.

Banghó Max L5.

Competencia internacional y la importancia del soporte postventa

En el competitivo mundo tecnológico, Banghó se enfrenta a gigantes internacionales como HP, Dell y Lenovo, que cubren desde servidores hasta dispositivos de consumo. Suaya explicó que, en el ámbito del consumo, marcas como ASUS, Acer e incluso Apple —aunque este último es descartado por diferencias en sistema operativo y filosofía de producto— dominan el mercado. «No compito con Apple, por la idiosincrasia, por la forma de ver el producto, por el sistema operativo y por cómo tiene su marcado», afirmó.

Para diferenciarse, Banghó apuesta fuertemente por el soporte posventa. Suaya invitó a que «pregúntenle a un corporativo, pregúntenle a un ente gubernamental la velocidad de respuesta y solución que da Banghó», destacando que en ciertos casos su servicio se ubica «un nivel arriba, en algunos casos cuatro niveles arriba» frente a marcas taiwanesas. Esta atención detallada en el servicio posventa, que se traduce en una excelente relación costo-vida del producto, ha sido uno de los pilares para ganar y mantener la confianza del consumidor.

Segmentación de mercado: corporativo y consumo

La evolución de Banghó se ha extendido tanto en el mundo del consumo como en el ámbito corporativo. Suaya explicó que en el segmento corporativo se trabaja de manera diferenciada, segmentando el mercado en tres grupos: las pequeñas y medianas empresas (SMB), las grandes multinacionales y las organizaciones gubernamentales o asociaciones civiles.

En el segmento SMB, Banghó ha logrado posicionarse con una línea de productos que incluye una garantía extendida de 3 años y la opción de sumar servicios on site, lo que le permite competir frente a las multinacionales, que suelen ofrecer precios más altos por servicios similares. En el caso de las grandes multinacionales, Suaya reconoció que es el segmento más difícil de penetrar, ya que suelen optar por acuerdos globales basados en la marca y la bajada de línea de productos. Por otro lado, en el ámbito gubernamental y de asociaciones, los clientes valoran no solo el rendimiento, sino también la garantía y la eficiencia del servicio postventa, factores que han contribuido a una imagen de marca sólida y confiable para Banghó.

Innovación en servicio y atención al cliente

La calidad del servicio posventa es uno de los grandes diferenciadores de Banghó, y Suaya detalló cómo se organiza la atención al cliente. La empresa cuenta con un avanzado contact center que opera mediante el clásico 0810, correo electrónico, WhatsApp (con atención completa de lunes a viernes y sábados en horario matutino) y un chatbot interactivo que ayuda a los usuarios a identificar problemas a partir del número de serie del producto.

En el caso de las notebooks, se ofrece un servicio de recogida sin cargo, en el que se entrega al cliente una guía para embalar el equipo y se coordina la recogida en el punto más cercano. Una vez en el centro de servicio, la notebook es diagnosticada y reparada, y en muchos casos, el técnico cuenta con una variedad de repuestos (como motherboard, micro, batería y otros componentes) que le permiten realizar reparaciones de forma inmediata. “La gente en nuestro service tiene, por las dudas, casi todos los componentes para reparar”, señaló Suaya, enfatizando la eficiencia y rapidez que caracterizan al servicio postventa de Banghó.

Bangho Note.

Cobertura nacional y alianzas estratégicas

Ampliar la capilaridad del servicio posventa en un país tan extenso y diverso como Argentina representa un desafío adicional. Suaya explicó que en la Capital y el Gran Buenos Aires se gestiona el 50 % del servicio de forma interna, mientras que en otras regiones la compañía establece alianzas estratégicas con partners, técnicos y resellers capacitados para garantizar el mismo nivel de atención. Esta estrategia permite a Banghó enfrentar las dificultades logísticas y la escasez de repuestos en localidades alejadas de los grandes centros urbanos. En situaciones puntuales, cuando el tiempo apremia y la disponibilidad de repuestos es limitada, la empresa incluso opta por entregar una máquina nueva al cliente mientras se resuelve el inconveniente del equipo original, asegurando siempre la satisfacción del usuario.

Impacto y futuro de la inteligencia artificial

Uno de los temas candentes que abordó Suaya fue el de la inteligencia artificial (IA) y su impacto en la industria tecnológica. El empresario manifestó que “cuando la aprendés a usar, la inteligencia artificial es brutal”. Enumeró diversas aplicaciones que van desde la redacción de monografías y cartas, hasta el diseño de interiores, logotipos y la optimización de procesos de recursos humanos, como el análisis y resumen de miles de currículums en poco tiempo.

Suaya advirtió que, a medida que más usuarios adopten estas herramientas, se incrementará la demanda de equipos con mayor capacidad de procesamiento, ya que “los servidores en la nube no dan abasto” y la potencia interna se volverá fundamental. Aunque actualmente solo existen algunas computadoras de alta gama (por ejemplo, ciertas líneas de procesadores Intel Core i7 homologadas para procesamiento de inteligencia artificial), el entrevistado destacó que esto abre un campo de desarrollo muy interesante para el futuro, en el que tanto desktops como notebooks podrán evolucionar para responder a esta nueva necesidad tecnológica.

Estrategia de canales y programas de reseller

Otra pieza clave en la estrategia de Banghó es su sólido programa de canales y resellers. Según Suaya, aproximadamente el 50 % de las ventas se realizan a través de estos intermediarios, mientras que el resto se distribuye entre el retail y la tienda online (bangho.com.ar), donde todos los productos se entregan con sistema operativo incluido.

El programa de negocios Banghó se divide en dos categorías, oro y plata, y establece beneficios concretos para los socios. Para calificar, es necesario cumplir con un año de compras con cierto volumen, lo que permite a los resellers acceder a descuentos en equipos demo (con descuentos de hasta el 40 o 50 %), descuentos en equipos de uso propio y la posibilidad de recibir rebates al final de cada trimestre. Uno de los aspectos más destacados es el sistema de co-branding, en el cual Banghó asigna un 3 % del volumen de compra para acciones de marketing compartido. Suaya explicó con un ejemplo: «El canal Super Tecnología compró 6000 dólares en el trimestre, y Banghó fondeó con 3000 dólares para que ellos realicen una acción de co-branding», lo que refuerza la inversión conjunta en promoción y fortalecimiento de la marca.

PC Bangho.

Novedades y proyecciones futuras

Mirando hacia el futuro, Suaya adelantó importantes novedades en el horizonte de Banghó. Uno de los hitos más relevantes es la próxima comunicación prevista para el lunes 10 de febrero, en la cual se dará a conocer que, a partir de ahora, todas las computadoras de línea de consumo contarán con una garantía extendida de 2 años, sin que ello represente un incremento en el costo. Esta medida busca transmitir confianza al consumidor y reafirmar la solidez del producto, al igual que la línea corporativa, que ya disfruta de una garantía de 3 años.

Además, Pablo Suaya agrego que «se vienen productos, que no necesariamente van a ser computadoras, de marca Banghó». La empresa tiene en la agenda el lanzamiento de nuevos productos tecnológicos bajo la marca Banghó, reflejarán la apuesta continua por la innovación y la diversificación en el portafolio. Suaya concluyó que la clave para mantenerse vigente en un entorno tan dinámico radica en la constante adaptación y en la capacidad de anticiparse a las tendencias emergentes, como la integración de la inteligencia artificial en el diseño y rendimiento de los equipos.

Con casi dos décadas de experiencia, Banghó se ha consolidado como una marca resiliente en el sector tecnológico argentino, enfrentando desafíos propios del mercado local y la competencia internacional. La estrategia de ofrecer productos con una excelente relación calidad-precio, respaldados por un servicio posventa ágil y eficiente, ha permitido a la empresa destacarse en un entorno en constante evolución. Pablo Suaya dejó claro que, a pesar de las dificultades y los constantes cambios en el mercado, la apuesta por la innovación y el compromiso con el cliente seguirán siendo los pilares fundamentales para el crecimiento y la expansión de Banghó en los próximos años.

Leer mas

Autor

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba