Cloud

Jorge Payró: «nuestras tecnologías incorporan inteligencia artificial que facilitan el desarrollo del código»

Con una visión centrada en la automatización inteligente y la colaboración abierta, Red Hat busca acelerar la transformación digital de las empresas latinoamericanas, mientras potencia el talento y la comunidad técnica local.

Durante su participación en Next, el programa de streaming coproducido por ITSitio y AhorPlay, Jorge Payró, country manager de Red Hat Argentina, compartió su visión sobre el presente y futuro del software empresarial, la innovación tecnológica y el rol que desempeñan tanto los desarrolladores como los socios de negocio en este ecosistema.

Payró destacó el compromiso de Red Hat con la “innovación abierta”, una filosofía que trasciende el ámbito tecnológico para convertirse en una verdadera cultura organizacional. “Somos una empresa líder en software de código abierto empresarial, pero también nos enfocamos en vivir nuestra cultura de forma abierta e inclusiva, siguiendo principios como la meritocracia, la colaboración y la adaptabilidad”, explicó.

En este marco, el ejecutivo remarcó que el enfoque colaborativo no solo promueve soluciones técnicas más robustas, sino que también favorece la creación de equipos ágiles que trabajan en modo squad, integrando múltiples roles y disciplinas. “Ahí es donde de manera creativa surge una innovación constante. Se trabaja en retrospectivas, se incorpora el error como parte del proceso y se buscan resultados visibles en ciclos rápidos”, agregó.

Red Hat impulsa este modelo con herramientas que facilitan la agilidad y el desarrollo continuo. La automatización y la inteligencia artificial (IA) juegan un rol clave. “Prácticamente todas nuestras tecnologías van incorporando aspectos de inteligencia artificial que facilitan el desarrollo del código y la vida de los desarrolladores”, aseguró Payró.

Red Hat Enterprise Linux 10: más seguridad, automatización e inteligencia artificial

La charla también sirvió para profundizar en uno de los lanzamientos recientes más relevantes para la compañía: Red Hat Enterprise Linux 10 (RHEL 10), presentado en el Red Hat Summit en Boston.

Payró definió a RHEL como la “nave insignia” de la empresa. “Es nuestro sistema operativo de código abierto empresarial, parte del ADN de cada producto que desarrollamos”, sostuvo. Esta décima versión incorpora múltiples mejoras, muchas de ellas impulsadas por el feedback de clientes y partners. “Escuchamos mucho a nuestro ecosistema. El roadmap de nuestros productos se construye en base a sus necesidades”, enfatizó.

Entre los ejes de RHEL 10, Payró destacó la seguridad, la escasez de talento, el soporte a entornos híbridos y la integración con inteligencia artificial. “RHEL es la primera capa de seguridad en nuestras soluciones. También responde a la escasez de talento, liberando recursos mediante la automatización. Y está preparado para operar en ambientes diversos: desde data centers locales hasta múltiples nubes públicas y el edge”, enumeró.

Además, la nueva versión potencia el uso de IA, tanto predictiva como generativa, con el objetivo de acelerar procesos y mejorar la eficiencia operativa de las empresas.

Con una cultura de innovación abierta, Red Hat promueve equipos colaborativos y soluciones basadas en IA.
Con una cultura de innovación abierta, Red Hat promueve equipos colaborativos y soluciones basadas en IA.

El desafío del talento y el rol transformador de la cultura

Uno de los temas que atraviesa transversalmente al sector tecnológico es la escasez de talento. Según Payró, esta problemática se manifiesta en distintas áreas: desde desarrolladores con conocimientos en DevOps e inteligencia artificial hasta líderes capaces de guiar procesos de transformación.

“Se necesita talento no solo para el desarrollo, sino también para integrar tecnologías, trabajar con datos y liderar equipos. Hay una demanda fuerte de habilidades duras y blandas”, detalló. Y agregó que esta situación se vio acentuada por los cambios postpandemia, que modificaron la distribución geográfica de la demanda. “Muchos profesionales que trabajaban para el exterior están volviendo o reubicándose, lo que también genera nuevas dinámicas en los centros de experiencia y software factories”, explicó.

El ejecutivo también reconoció que la competitividad salarial en Argentina cambió. “Éramos más baratos. Hoy, aunque seguimos siendo competitivos, hay una leve suba de costos. Esto genera más disponibilidad de talento local, lo que puede beneficiar al ecosistema nacional”, comentó.

Partners, formación y casos de éxito locales

En su rol de líder local, Payró remarcó la importancia de trabajar con un ecosistema de partners sólido. “Un reseller es una compañía con sus propios objetivos. Necesita un negocio rentable y sustentable”, dijo. Entre las principales necesidades que detectan en los socios, mencionó la capacitación, el acceso a campañas de marketing, datos de mercado, pruebas de concepto y casos de uso.

Un ejemplo concreto de este trabajo conjunto es el caso de ARSAT. La empresa estatal argentina, que ya utilizaba tecnologías de Red Hat para infraestructura y plataformas de contenedores, implementó una solución de inteligencia artificial en su Network Operation Center (NOC), sobre la plataforma OpenShift AI. El objetivo: aumentar la eficiencia, reducir errores y mejorar la experiencia del usuario ante eventuales fallas.

“El resultado fue muy positivo. Logramos generar un caso de éxito que presentamos en el Summit de Boston. Fue un orgullo ver cómo una empresa argentina captó tanto interés a nivel global”, relató Payró, quien participó personalmente de la exposición de ARSAT frente a una audiencia internacional.

Aunque Red Hat no ofrece productos de inteligencia artificial per se, sus plataformas son fundamentales para facilitar el acceso a este tipo de tecnologías. “Nuestro rol es proveer las herramientas para que nuestros clientes puedan diseñar, desarrollar y entrenar sus propios modelos”, concluyó.

Leer mas

Autor

  • Desirée Jaimovich

    Es directora periodística de ITSitio, y tiene una columna de tecnología en el programa La Inmensa Minoría, por Radio Con Vos y colabora con La Nación. Anteriormente trabajó para Infobae, Clarín y CNN Radio. Es traductora pública de inglés y periodista especializada en tecnología e innovación. Obtuvo el Premio ESET al Periodismo en Seguridad Informática y el Premio UBA al Periodismo educativo y cultural. Fue becaria del programa International Visitor Leadership de la Embajada de EE.UU.

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Desirée Jaimovich

Es directora periodística de ITSitio, y tiene una columna de tecnología en el programa La Inmensa Minoría, por Radio Con Vos y colabora con La Nación. Anteriormente trabajó para Infobae, Clarín y CNN Radio. Es traductora pública de inglés y periodista especializada en tecnología e innovación. Obtuvo el Premio ESET al Periodismo en Seguridad Informática y el Premio UBA al Periodismo educativo y cultural. Fue becaria del programa International Visitor Leadership de la Embajada de EE.UU.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba