
Ransomware, el dolor de cabeza de los profesionales de seguridad
Un reciente sondeo de la ISC en América Latina entre profesionales de seguridad encontró que su principal preocupación son los ataques de ransomware (44%).
El instituto dedicado a la educación y certificaciones profesionales en Seguridad de la Información y Ciberseguridad señaló que este tipo de ataques alarma a los especialistas porque inutiliza por completo los datos del sistema, y que el pago del rescate no garantiza que se reestablezca el acceso.
Para el informe, 956 profesionales de diferentes regiones de América Latina, incluidas México, Argentina, Brasil y Colombia, fueron entrevistados.
Al ransomware, siguieron las preocupaciones por el malware, tácticas de ciberterrorismo, crimen organizado, ingeniería social, proliferación del Internet de las Cosas y puntos de vulnerabilidad.
Otro tema que destacó el informe de la ISC es la brecha del personal necesario para hacer frente a las ciberamenazas; del 2015 al 2017 el porcentaje de entrevistados que manifestó no contar con el equipo de profesionales para hacer frente a las ciberamenazas paso del 62% al 66%.
En cuanto a las razones por falta de profesionales de seguridad, en América Latina sobresalió que las condiciones del negocio no podían darse el lujo de traer más personal (46%), seguido por la falta de entendimiento de capacidades requeridas para esos puestos por parte de los líderes (45%).
Gina van Dijk, directora de ISC para América Latina, señaló en comunicado que aún queda mucho trabajo por hacer para garantizar la seguridad digital de empresas y agencias gubernamentales. «Es de vital importancia que cuenten con equipos bien preparados y certificados para evitar problemas y responder de manera ágil cuando se dan los ataques».
Finalmente, el ISC prevé que dicha brecha entre la demanda y oferta de profesionales en ciberseguridad en América Latina llegué a los 185K para el 2020. Es decir, que habrá 185K más trabajos de seguridad que personal capacitado.