Seguridad

México, Argentina y Brasil en el Top 20 de generadores de spam

El último informe de Kaspersky Lab, denominado «Spam y phishing en el segundo trimestre de 2015», resalta la presencia de Argentina, Brasil y México en la lista de los 20 de países fuente de correo basura en el mundo.

El país amazónico aparece con un porcentaje de 2.21% de generación de spam, mientras Argentina tiene 2.4% y México 1.78 por ciento.

La lista la encabeza Estados Unidos con 14.59%, seguido de Rusia con 7.82%, de manera idéntica como ocurrió durante el primer trimestre del año, cuando también fueron las fuentes generadoras más grandes de spam.

ITSitio_,mx_grafico_spam

Respecto a los países afectados, el análisis de la firma rusa destaca que en el segundo trimestre de este año hubo cambios importantes en los tres países principales que fueron blanco de correos directos.

Con 19.59%, Alemania subió hasta el primer sitio desde la cuarta posición que ocupó el primer trimestre; es decir que una de cada cinco detecciones de virus se registraron en territorio germano.

Mientras, el Reino Unido, que encabezaba la clasificación en el reporte pasado, ahora está en la segunda posición con 6.31% y Brasil se colocó en tercer lugar con 6.04 por ciento.

Cabe anotar que Estados Unidos, que tradicionalmente era el país más acosado por correos directos maliciosos, en este reporte quedó en cuarto lugar (5.03%), y Rusia que se encontraba en el décimo lugar en el trimestre anterior, escaló a la quinta posición con 4.74 por ciento.

Por otra parte, Kaspersky destaca que a pesar de que el porcentaje de spam en correos electrónicos bajó un 5.8% con respecto al trimestre anterior (de 59.2% a 53.4%), el segundo cuarto de 2015 vio un marcado aumento en el uso de eventos mundiales en correos electrónicos de spam.

Algunos correos basura incluyeron mensajes falsos que solicitaban al destinatario que hiciera una donación para ayudar a las víctimas del terremoto en Nepal.

Tatyana Shcherbakova, analista anti-spam en Kaspersky Lab, asevera que el uso de eventos trágicos para engañar a los usuarios es una táctica que los defraudadores utilizan ya desde hace varios años.

Con eventos como el terremoto en Nepal, que tuvo una cobertura tan amplia en los medios mundiales, estos mensajes tienen probabilidades de encontrar eco entre destinatarios simpatizantes”, afirma.

Autor

  • Pamela Stupia

    Editora de ITSitio para toda la región. Comenzó su camino en medios gráficos y digitales hace más de 10 años. Escribió para diario La Nación y revista Be Glam del mismo grupo.

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Pamela Stupia

Editora de ITSitio para toda la región. Comenzó su camino en medios gráficos y digitales hace más de 10 años. Escribió para diario La Nación y revista Be Glam del mismo grupo.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba