Conectividad & Networking

Cisco hace un movimiento audaz

Cisco anunció varios cambios en su estrategia y en su organización en el marco de su Partner Summit 2015. Entre lo más importante se encuentra su alineación hacia TI hibrida, su programa de socios de software y su trabajo en redes industriales para lograr una convergencia entre tecnología operacional y de información.

Por Fernando Reyes

John Chambers, CEO de la firma, retó a sus socios a hacer las cosas de distinta manera para aprovechar los cambios actuales en el mercado, pues “si no rompes el modelo, el mercado te rompe a ti”, aseguró. Por ello, explicó que estamos frente a una transformación que obliga a Cisco a cambiar para adaptarse a la nueva realidad, y que esto incluye un cambio de sus asociados al mismo ritmo.

Ante ello, cuestionó a los más de 2 mil 200 partners asistentes sobre si están listos para hacer esta transición y si saben qué es lo que necesita el cliente en este momento, pues, explicó, pocas empresas pueden hablar el nuevo lenguaje de los usuarios para proveerles las soluciones adecuadas.

Para empezar, mostró ejemplos de las nuevas compañías que son exitosas en este momento, la mayoría de ellas son virtuales o se ramificaron hacia servicios en la nube. De ahí que sea necesario replantear la infraestructura desde sus fundamentos, pues se pasó de la Era de la Información a la Era Digital, y este nuevo mercado, que se extenderá hasta 2030, requiere una aproximación que le permita ser más rápido, más fuerte, más flexible y más seguro.

Con base en este pensamiento, Chambers expuso los nuevos caminos que Cisco seguirá y los retos que representan para sus Canales. Por un lado, la empresa impulsará el Internet de las cosas de manera más firme, a través de soluciones específicas configuradas en bundles de nube privada, y lo unirá a sus esfuerzos de infraestructura hibrida, la cual unificará las redes de tecnología de la información con las de tecnología de operación; es decir, aquellas dedicadas a operar procesos de producción en fábricas, minería, energía, manufactura, etcétera, pues hasta ahora funcionan de forma separada e impiden aprovechar los datos para mejorar los procesos de producción y seguridad.

Todo ello con la idea de aprovechar la experiencia en sistemas analíticos que se tiene en las redes de información para aplicarlo a los sensores y robots que se usan en una planta de fabricación, a fin de mejorar la productividad y lograr una operación más predictiva.

CISCO EN EL SOFTWARE

Para respaldar esta aproximación a la infraestructura, el fabricante anunció su nuevo programa de socios en software, el cual unirá bajo un solo techo todas las propuestas de software de la empresa mediante tres nuevos roles de Canal: consultores, implementadores y ciclo de vida de aplicaciones.

Bajo un esquema comercial, la marca explica que cada rol tendrá sus beneficios y capacidades: uno diagnostica las necesidades, otro implementa la solución y uno más se asegura de que el cliente aprovecha al máximo su inversión. Esta última capacidad surge del hecho de que sólo el 33 por ciento de los usuarios activan las licencias que ya tienen, con lo que pierden oportunidades.

En su estrategia de software, Cisco quiere dominar el mercado y destaca que ahora ya son el segundo competidor en software como servicio, posición que se mejorará con las nuevas prácticas como el programa de Canal. Por esta razón, Chambers animó a sus distribuidores a especializarse en software, pues será la nueva forma de hacer negocio con ellos.

Además, la empresa mostró los avances en Aplication Centric Infrastructure (ACI), iniciativa lanzada el año pasado, la cual afianza su apuesta en redes definidas por software. ACI se dedica principalmente a trabajar en la seguridad de las redes desde un punto de vista dinámico, asociándose con un gran grupo de compañías para sacar la protección de las cajas y extenderla a la red.

Mediante este modelo, Cisco empieza a darle poder de procesamiento y lógica a la red para lograr características de seguridad basada en riesgos. Con el proyecto, las redes son ahora capaces de fragmentarse para evitar la extensión de invasiones, separar contenidos por políticas de seguridad y realizar sandboxes que permitan analizar el comportamiento fuera de lo normal de algunos accesos o programas.

Ello permitirá que la red se defienda a sí misma antes de que sea tarde, además de incluir procesos de resguardo, antes, durante y después de un ataque.

Intrigado sobre la posibilidad de que sus Canales estén listos para el reto que Cisco les propone, John Chambers aseguró que esperan que todos sus socios los acompañen en esta transformación, pues son una empresa que nació con sus partners y que seguirá siendo de la misma forma, así que les dará tiempo y facilidades para llegar a los niveles donde quieran situarse.

Autor

  • Pamela Stupia

    Editora de ITSitio para toda la región. Comenzó su camino en medios gráficos y digitales hace más de 10 años. Escribió para diario La Nación y revista Be Glam del mismo grupo.

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Pamela Stupia

Editora de ITSitio para toda la región. Comenzó su camino en medios gráficos y digitales hace más de 10 años. Escribió para diario La Nación y revista Be Glam del mismo grupo.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba