Conectividad & Networking

UCS Mini, alianzas y nuevos modelos de entrega son la apuesta de Cisco para Data Center

En el marco del Cisco Data Center Partner Connection 2015, el fabricante compartió ante más de 200 Canales su visión de mercado, expectativas, alianzas, estrategias, así como oportunidades de negocio, basados en su portafolio para el Centro de Datos, el cual incluye los sistemas abiertos de OpenStack, Seguridad, Unidades UCS, ACI, Intercloud, Software y Sistemas de Virtualización.

Por Dalivasty Santiago

Cancún, Quintana Roo.- Cisco reunió en México a sus socios de distribución de América para mostrar su visión de Data Center y analizar con ellos las opciones para incrementar sus ganancias y evolucionar hacia un nuevo modelo de negocio, “que ya demanda el mercado”.

Frank Palumbo, Senior Vice President Global Data Center, recordó que en el 2009, muchos cuestionaron la decisión de Cisco de entrar en el mercado de servidores tradicionales y pronosticaron su fracaso. “Seis años después, la plataforma Unified Computing System (UCS) no sólo sobrevive, sino también ostenta la posición número uno en participación de ingresos para servidores blade x86 en las Américas y la posición número dos en todo el mundo”.

De hecho, es en esta plataforma en la que Cisco sustenta su propuesta de Centros de Datos Unificados, cuya característica principal es dotar a los clientes de nuevas capacidades para impulsar sus ganancias, además de generarles ahorros sustanciales.

El Centro de Datos es el corazón de la transformación de las Tecnologías de la Información y nuestra arquitectura hace posible una gestión simplificada; capaz de converger opciones físicas, virtuales y en la nube; alineada en todo momento a las políticas y cargas de trabajo de cada cliente; y, en consecuencia, aporta mayor simplicidad operacional, así como agilidad para la implementación de cómputo en la nube y servicios”, detalló Palumbo.

Además, añade, la arquitectura ofrece la flexibilidad demandada por las compañías hoy en día, pues soporta cualquier hipervisor: FlexPod, Vblock, VSPEX… y lo mismo para las aplicaciones, es agnóstica, pues funciona en cualquier ambiente.

“Los partners trabajan con varias marcas y nosotros con todas ellas, ya sea para aplicaciones de negocios, bases de datos, analítica, big data, aplicaciones de nube, de colaboración o virtualización de escritorio. Es cierto, algunos son nuestros competidores, pero eso no nos impide ser transparentes en la comunicación en beneficio del cliente”, subrayó el Senior Vice President Cisco Global Data Center.

Por su parte, Gerardo Toussaint, Regional Sales Manager Data Center LATAM, señaló que en América Latina este tipo de arquitecturas convergentes son muy bien recibidas, pues ayudan a los clientes a omitir dos o tres generaciones de infraestructura.

Sin dejar de lado la posibilidad de crear nubes híbridas y la gran ventana de negocio que viene de la mano de big data y analytics, pues hoy observamos mucha inversión alrededor de SAP Hana, Oracle y otras marcas que brindan información en tiempo real para los tomadores de decisiones”.

Y si bien, no como se esperaba en México, los gobiernos invierten cada vez más en proyectos grandes y requieren soluciones llave en mano, en muchos casos, bajo el modelo Cisco Powered Cloud Services.

AMÉRICA LATINA

El mercado de servidores tiene crecimientos moderados cada año, (en promedio 3% en el mundo). Sin embargo, Latinoamérica presenta incrementos anuales del 4.4%, pues muchas instituciones en la región comienzan a migrar hacia las nuevas tecnologías. Un dato muy bueno para los partner de la marca, pues indica que Cisco está dispuesto a invertir en la región, gracias al potencial de negocio, independiente de la problemática de cada país.

La tendencia es avalada por un estudio de IDC, en el cual se destaca que el mercado de servidores tipo Blade en Latinoamérica incrementó 9% en el tercer trimestre de 2014; mientras que, Cisco UCS aumentó 23%, durante el mismo periodo, es decir, 2.5 veces más que el negocio regional.

Hoy, USC tiene más de cinco mil clientes en la zona, 300 nuevos cada trimestre y esto nos posiciona entre las tres primeras empresas con mayor participación en el mercado de servidores tipo Blade. Número dos en México, Argentina y Centro América, aunque, la proyección es ser los primeros. Por ello, se aprobó la planta en Brasil, pues vemos una gran oportunidad de mercado, en específico para el UCS Mini”, compartió Gerardo Toussaint.

Cabe señalar que desde su lanzamiento en septiembre de 2014, UCS Mini es la propuesta de Cisco para el mercado medio, pues supera a los sistemas tradicionales al aprovechar la potencia del fabricante, capaz de soportar aplicaciones cloud escalables sobre una infraestructura simplificada, a un precio muy agresivo.

ALIANZAS

Por otro lado, el corporativo enfatizó a los Canales la alianza con IBM, denominada Versastack, para vender servidores UCS con almacenamiento IBM Storwize, una solución de infraestructura integrada o convergente, para las empresas que busquen centros de datos centrados en gestión del big data, la analítica, el cloud y la movilidad.

La solución es, además, la última propuesta de dos compañías que colaboran juntas desde hace más de 15 años y comparten más de 25 mil clientes en todo el mundo.

De igual manera, la firma realizó el lanzamiento de servidores de ocho procesadores para grandes ambientes SAP y servidores en formato de cartucho para grandes service providers, para quienes la densidad y el ahorro de energía son cruciales.

Además de la asociación con Microsoft, la cual se focaliza en Cisco Unified Computing System (UCS), Cisco Nexus switching y soluciones Microsoft Cloud OS, que incluyen Windows Server, System Center, SQL Server y Microsoft Azure.

El plan es a tres años con el objetivo de transformar centros de datos, a través de la entrega de soluciones integradas que se centralizarán en la nube privada, la migración de servidor, la provisión de servicio y el Servidor SQL 2014 para clientes de organizaciones y prestadores de servicios.

La coyuntura y empuje a esta asociación se afianzará en junio, enfatizaron, cuando el servicio de soporte técnico de Microsoft para Windows Server 2003 y Windows Server 2003 R2 finalice. Esto representa la interrupción de actualizaciones y revisiones, lo cual producirá una pérdida de cumplimiento de cualquier centro de datos que ejecute este sistema operativo a partir de esta fecha.

Los Canales.

El éxito de UCS en Latinoamérica se debe, de manera principal, a su red de distribución integrada por especialistas: más de 180 canales certificados en América Latina, en quienes Cisco invierte una gran parte de su presupuesto para brindarles certificaciones técnicas e incentivos por cumplimiento de cuota.

La firma tiene establecidos programas para crear buenas prácticas en la venta de tecnologías, generación de demanda y apoyos personalizados; por ejemplo, el financiamiento del entrenamiento técnico para que los clientes finales de los Canales prueben la tecnología mediante cursos de dos días llamados Test Drives, los cuales se entregan en idioma local y en las principales ciudades de Latinoamérica.

Igualmente, los partners de Cisco pueden invitar a sus consumidores a sesiones ejecutivas con los vicepresidentes del corporativo en la casa matriz en San José, California.

Por último, para el tema de Data Centers, de febrero a mayo de 2015, Cisco recorrerá 31 ciudades de América Latina con su UCS Mini Boot Camp.

Autor

  • Pamela Stupia

    Editora de ITSitio para toda la región. Comenzó su camino en medios gráficos y digitales hace más de 10 años. Escribió para diario La Nación y revista Be Glam del mismo grupo.

    Ver todas las entradas

[mdx-adserve-bstreet region="MED"]

Pamela Stupia

Editora de ITSitio para toda la región. Comenzó su camino en medios gráficos y digitales hace más de 10 años. Escribió para diario La Nación y revista Be Glam del mismo grupo.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba