El 90% de los roles TIC cambiarán: cómo Cisco prepara a la región con IA y programas de capacitación
Más de 6,8 millones de estudiantes en Latam ya pasaron por Cisco Networking Academy, una de las iniciativas educativas de la compañía. Además, la compañía ya formó a 28,3 millones de estudiantes en el mundo y proyecta capacitar a 25 millones más para 2032. Las novedades que se compartieron en el evento Cisco Connect Latam en el marco de este proyecto que busca transformar el futuro del empleo en Latam
En el marco de Cisco Connect Latam, que se lleva a cabo en Cancún, México, del 29 de septiembre al 1 de octubre, se realizó una sesión informativa para periodistas con Rusty Smith, líder del Digital Impact Office de Cisco Américas, y Rebeca De La Vega, directora del Digital Impact Office para América Latina y el Caribe. Ambos presentaron los programas que la compañía impulsa en el mundo y en la región para acompañar a gobiernos, comunidades y organizaciones en la transformación digital.
Un mercado laboral en plena disrupción
“Estamos en un momento de IA. Esto tiene un impacto en el mercado laboral”, señaló Rusty Smith al abrir la charla. Según el Future of Jobs Report 2025 del Foro Económico Mundial, hacia 2030 se crearán 170 millones de empleos, pero al mismo tiempo se desplazarán 92 millones de puestos.
La disrupción no solo alcanzará la cantidad de empleos, sino también la naturaleza de las competencias. De acuerdo con el informe, el 39% de las habilidades básicas de los trabajadores cambiará, mientras que se proyecta que el 90% de los roles vinculados a TIC sufrirá transformaciones altas o moderadas.
Smith explicó que este panorama obliga a repensar la formación y en este sentido destaca las diversas iniciativas educativas que se llevan a cabo desde Cisco: “Fuimos de currículum con cero de IA a 40 cursos diferentes hoy en día. Esto nos pone en una posición única para acompañar a nuestros clientes a hacer esta transición para las nuevas habilidades que se necesitan en este contexto”.
Y agregó: “Queremos acompañar a nuestros estudiantes para esta transición de IA así como para cuántica y los nuevos desafíos que vienen”.
Estrategia: empoderar, pionerar y asociar
Cisco definió una estrategia clara para impulsar la transformación digital global basada en tres ejes:
-
Empoderar: potenciar a organizaciones, gobiernos y comunidades para aprovechar el potencial transformador de la tecnología.
-
Ser pionero: combinar innovación con capacitación en habilidades, liberando el potencial de la digitalización mediante el desarrollo de nuevas competencias y tecnologías sostenibles.
-
Partner (Asociar): impulsar alianzas estratégicas y aprendizaje innovador, promoviendo la competitividad global, la inclusión y la sostenibilidad.
“Queremos crear una cultura donde todos tengan la oportunidad de aprender”, subrayó Smith.
Programas de impacto
Entre las iniciativas educativas de Cisco se destacan:
-
Learn with Cisco: con Networking Academy, Learning & Certifications y Cisco U., que prepara a las personas para enfrentar el futuro con aprendizaje tecnológico transformador.
-
Country Digital Acceleration (CDA): busca liberar el valor de la digitalización a través de proyectos que impacten en la economía, la productividad y la inclusión social.
-
Enterprise Learning & Growth: enfocado en el desarrollo de talento interno, bajo la premisa de que el crecimiento de las personas se refleja en mejores resultados para la compañía y su ecosistema.
“Queremos que los estudiantes hagan su recorrido educativo según sus necesidades”, añadió Smith. Y adelantó un objetivo ambicioso: “Tenemos como objetivo entrenar 25 millones de personas en todo el mundo para 2032”.

Una década de Country Digital Acceleration
El CDA celebra diez años de impacto con más de 1.700 proyectos en 57 países. Funciona como una plataforma de coinversión y co-innovación que impulsa comunidades sostenibles, construye y protege infraestructuras críticas, digitaliza industrias y servicios públicos, y prepara a la fuerza laboral del futuro.
En América Latina, el programa está presente en México (2016), Chile (2018), Colombia (2020) y Brasil (2020), con más de 100 proyectos de transformación digital en la región.
“Hemos creado centros de innovación donde podemos mostrar nuestra tecnología, hacerlo de manera palpable para nuestros clientes y resolver problemas específicos. Estos centros se encuentran en Chile, México y Colombia”, explicó Rebeca De La Vega.
La ejecutiva destacó además: “Tenemos que atraer talento que no solo conozca la tecnología sino que también sepa cómo usarla”. Y agregó: “Una de las cosas que hemos hecho es aliarnos con los gobiernos de manera más estrecha: crear programas no solo para crear talento de nicho para IT sino también para despertar la curiosidad de aquellos que ni siquiera pensaron que esto podía ser una oportunidad para ellos”.
“Hemos hecho sincronía de nuestro Cisco Networking Academy con gobiernos. En Colombia, en Chile con el Ministerio de Educación, y en México pronto vamos a sacar novedades con el gobierno federal para llevar este programa no solo a estudiantes sino también a servidores públicos”, afirmó De La Vega.
La directiva subrayó además la importancia de generar proyectos escalables: “Una de las cosas más importantes que tratamos de lograr en este programa es prueba de conceptos que se puedan escalar en otros países del mundo: en el caso de Chile, con la minería que no solo es importante para ese país sino también para otros de la región, y que también se puede exportar a África”.

Cisco Networking Academy: formando talento digital
El Cisco Networking Academy, creado en 1997, ya formó a 28,3 millones de estudiantes en 195 países, con un 31% de participación femenina a nivel global.
En Latinoamérica, el programa capacitó a 6,8 millones de estudiantes (33% mujeres) y solo en el último año alcanzó 1,3 millones de inscriptos, con un crecimiento interanual del 18,9%. Esto fue posible gracias a una red de 2.434 academias activas y 7.469 instructores.
La propuesta incluye 60 cursos en tres idiomas y 25 certificaciones reconocidas internacionalmente. En 2025, Cisco destinó 81,5 millones de dólares en contribuciones en especie, con foco en países como Perú, Brasil y México.
El impacto es claro: el 97% de los estudiantes afirmó que los cursos les ayudaron a acceder a nuevas oportunidades de carrera o educación.
“Las habilidades humanas es donde debemos poner el principal foco, por eso nuestro portafolio no solo tiene cursos técnicos sino también de habilidades importantes para el desarrollo profesional, como potenciar el emprendimiento o redactar reportes de negocios”, concluyó De La Vega.
LEER MÁS:
Cisco AI Canvas: el “lienzo” de IA que redefine las operaciones de IT
Cisco Connect Latam 2025: cómo prepararse para la era de la IA agéntica y los empleados digitales






